Extremadura

Extremadura (161)

Artículos y noticias del Observatorio extremeño de Cambio Climático

La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha puesto en marcha la convocatoria de ayudas correspondiente al programa MOVES II, destinada a la movilidad eficiente y sostenible en la región.

Las líneas de actuaciones subvencionables son cuatro:

  • Adquisición de vehículos de energías alternativas,
  • Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos,
  • Implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, y
  • Y la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo.

Las solicitudes se han podido presentar desde el pasado 15 de enero hasta que finalicen los fondos.

 

Fuente: Energía Extremadura

Enlace: Las ayudas en Extremadura a la movilidad sostenible MOVES II alcanzan los 2 millones de euros « Energía de Extremadura (energiaextremadura.com)

 

Esta publicación tiene por objeto dar a conocer los aspectos principales de cada una de las líneas de trabajo desarrolladas en el marco de los PIMA Adapta en los últimos años.

También se presentan algunos ejemplos que permiten tener una imagen general de las labores que desde este programa se vienen realizando. 

La iniciativa PIMA Adapta contempla actuaciones en distintos ámbitos:

  • PIMA Adapta Agua: Recursos hídricos y dominio público hidráulico
  • PIMA Adapta Costas
  • PIMA Adapta Parques Nacionales
  • PIMA Adapta Ecosistemas
  • PIMA Adapta Fundación Biodiversidad

 

FUENTE: MITECO

ENLACE: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/planes-y-estrategias/pimaadapta2020_tcm30-521929.pdf

 

El  Informe presentado por el Ministerio, lleva a cabo un análisis y síntesis de los principales impactos del cambio climático por sectores y sistemas en España.

El informe analiza documentación publicada en un total de 10 ámbitos de trabajo o sectores y sistemas naturales, considerados prioritarios tanto en el PNACC-1 como en el PNACC-2 (recursos hídricos, ecosistemas terrestres, agricultura y ganadería, medio marino, costas, áreas urbanas, salud, energía, transporte y turismo).

 

enlace descarga: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/impactosyriesgosccespanawebfinal_tcm30-518210.pdf

 

El año 2020 ha sido un año de records en materia de calentamiento global. Según las observaciones de Copernicus-ECMWF, los registros muestran que 2020 ha sido el año más caluroso en Europa y el más caluroso junto con 2016 a escala mundial.

Los últimos datos publicados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus muestran que, a nivel mundial, 2020 se situó en línea con el año más cálido jamás registrado. Esto marca el final de la década más calurosa desde que se elaboran registros, mientras que las concentraciones de CO2 siguen aumentando. El conjunto de datos sobre las temperaturas del aire en superficie pone de manifiesto lo siguiente:

  • A escala mundial, 2020 se situó a la par de 2016, que ostenta el récord del año más caluroso.
  • El año 2020 fue 0,6 °C más cálido que el periodo estándar de referencia, que comprende de 1981 a 2010, y se situó alrededor de 1,25 °C por encima del periodo preindustrial, de 1850 a 1900.
  • Ello convierte a los últimos seis años en los más cálidos desde que se elaboran registros.
  • Europa registró su año más caluroso, con temperaturas 1,6 °C por encima del periodo de referencia de 1981 a 2010 y 0,4 °C superiores a las de 2019, el año más cálido hasta entonces en esta región.
  • La mayor desviación de la temperatura anual con respecto a la media del periodo 1981-2010 se concentró en el Ártico y en Siberia septentrional, donde llegó a situarse más de 6 °C por encima de la media.

fuente: link

Con fecha de 19 de enero de 2021 se publican en el Diario Oficial de Extremadura sendos decretos:

DECRETO 2/2021, de 13 de enero, por el que se crea el Observatorio Extremeño de Cambio Climático y se regula su organización, composición y funcionamiento

y

DECRETO 3/2021, de 13 de enero, por el que se crea la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de Extremadura, y se regula su organización, composición y funcionamiento

Con ello se oficializa la creación de los respectivos Órganos Colegiados que mejorarán la organización y la eficiencia de las futuras acciones en materia de lucha contra el fenómeno del Cambio Climático, no solo a nivel político, sino a nivel de toda la sociedad extremeña.

 

El Miércoles 13 de enero de 2021 se han aprobado en el Consejo de Gobierno dos Decretos para la creación del Observatorio Extremeño de Cambio Climático como órgano colegiado y la creación de la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de Extremadura. Con sendos Decretos se pretende mejorar la coordinación en materia de lucha contra el fenómeno del Cambio Climático en la región.

Decreto por el que se crea el Observatorio Extremeño de Cambio Climático y se regula su organización, composición y funcionamiento

El Observatorio, según la definición que establece el decreto, es un órgano de naturaleza colegiada, de participación y asesoramiento, adscrito a la Consejería con competencias en materia de protección ambiental y lucha contra el cambio climático, que tiene como finalidad el estudio, análisis y difusión de información relativa al cambio climático,  junto con el asesoramiento a los poderes públicos en relación con las políticas para hacer frente a la crisis climática.

Entre otras funciones, deberá servir de foro para canalizar la participación, así como transferir la información de las partes implicadas en el proceso de lucha contra el cambio climático.

También deberá formular propuestas de actuación y recomendaciones en materia de políticas ambientales y de lucha contra el cambio climático y llevará a  cabo actividades de información, divulgación y sensibilización al conjunto de la sociedad extremeña sobre los efectos del cambio climático

Decreto por el que se crea la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de Extremadura, y se regula su organización, composición y funcionamiento

La Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de Extremadura tiene como finalidad fomentar la coordinación y la colaboración de las diferentes consejerías de la Junta de Extremadura para mejorar la eficacia de las políticas y actuaciones en materia de la lucha contra el cambio climático.

Alcanzar un desarrollo sostenible es una de las prioridades de la Junta de Extremadura, por lo que la lucha integral y transversal contra el cambio climático y los efectos socioeconómicos y medioambientales que provoca en la economía y el territorio extremeños precisa de una estructura de colaboración entre las distintas áreas de políticas públicas autonómicas con el fin de conseguir coherencia, eficacia y eficiencia en la consecución del referido objetivo. Por todo ello, reconociendo el nivel creciente de compromiso y responsabilidad regional en materia de mitigación y de adaptación al cambio climático y en solidaridad con los esfuerzos nacionales, europeos y mundiales, la Junta de Extremadura se ha comprometido a la elaboración de un Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

Dentro este contexto se considera necesaria la creación de la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de Extremadura con el objetivo de coordinar a los principales agentes de la administración regional para mejorar la eficacia del conjunto de políticas de lucha contra el cambio climático.

Entre otras funciones, la comisión se encargará de coordinar las políticas  y actuaciones de la Junta de Extremadura en materia de cambio climático e  impulsar y realizar un seguimiento de las políticas de mitigación de emisiones, adaptación y comunicación del cambio climático que se desarrollen en el marco del Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030.También estará entre sus funciones fomentar el intercambio de información de interés en materia de cambio climático.

Consulta la noticia completa aquí

 

 

 

La consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha presentado el pasado viernes día 18/09/2020 en Mérida las líneas de ayudas a las energías renovables y de ahorro y eficiencia energética, “con lo que se pretende impulsar un despliegue significativo de las energías renovables a través de un destacado apoyo económico a la inversión en proyectos que supongan la utilización de energías limpias”. Estas lineas de ayudas que cuentan con un presupuesto total de 36,2 millones de euros, se encuentran enfocadas a diversas temáticas relacionadas tanto con la implementación de energías renovables como en medidas de ahorro y eficiencia energética. Se puede consultar la información detallada de las dos líneas de ayudas publicadas en el DOE:

Adicionalmete puede consultar información resumida tanto en el siguiente documento como el siguiente cuadro resumen.

Mediante estas ayudas la Junta de Extremadura implemente unas poderosas herramientas en la lucha contra el cambio climático que a buen seguro conseguirá reducir las emisiones de GEI de nuestra región y a su vez fomentar la economía hipocarbónica.

Se hace público para todos los usuarios en nuestra sección de publicaciones propias dos documentos:

En relación al PEIEC 2021-2030 indicar que actualmente está siguiente el procedimiento correspondiente de Evaluación Ambiental Estratégica y en un futuro próximo será objeto del trámite de información pública para que todo ciudadano pueda llevar a cabo las alegaciones que considere oportunas.

 

 

El Gobierno declara la emergencia climática

  •  El Ejecutivo declara la emergencia climática y ambiental en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica, que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía
  •  El Gobierno muestra así el compromiso y la prioridad otorgada a esta agenda en un contexto de grandes riesgos económicos y sociales por los impactos del cambio climático, como acaba de reconocer el informe anual del Foro de Davos o la Comisión Europea
  •  Mediante este acuerdo, el Ejecutivo se compromete a desarrollar 30 líneas de acción, cinco de ellas en los 100 primeros días, para hacer frente a la crisis climática y aprovechar los beneficios sociales y económicos que ofrece la transición ecológica
  •  El objetivo de la Declaración es lograr un proyecto de futuro común, más justo y equitativo, que aproveche las oportunidades de la transición ecológica mediante políticas públicas transversales, que pongan al ciudadano en el centro

21 de enero de 2020- El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo de Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España, en el que se compromete a adoptar 30 líneas de acción prioritarias, cinco de ellas en los primeros 100 días, para combatir el cambio climático con políticas transversales.

El Ejecutivo declara la emergencia climática y ambiental en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía. Con ello, muestra además el compromiso y la prioridad otorgada a esta agenda en un contexto de grandes riesgos económicos y sociales por los impactos del cambio climático, como acaba de reconocer el informe anual del Foro de Davos, que cita la falta de ambición en mitigación y adaptación al cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos como las dos amenazas de mayor magnitud para la economía global, o el Nuevo Pacto Verde que pondrá en marcha la Comisión Europea.

 

Fuentes: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/200121cmindeclaracionemergencia_tcm30-506549.pdf

             https://www.miteco.gob.es/es/prensa/declaracionemergenciaclimatica_tcm30-506551.pdf

 

 

Miércoles, 18 Diciembre 2019 09:43

COP25: CLAUSURA DE LA CUMBRE

La COP25 sienta las bases para que los países sean más ambiciosos ante la emergencia climática.

La cumbre del clima ha finalizado con la adopción de un acuerdo denominado "Chile- Madrid.- Tiempo de Actuar", que sienta las bases para que en 2020, los países presenten compromisos de reducción de emisiones mas ambiciosos que permitan responder a la emergencia climática.

Se ha manifestado la "urgente necesidad" de que los nuevos compromisos adquiridos por los países salven la brecha existente en los actuales con respecto a los objetivos alcanzados en París.

La Decisión adoptada ha sido posible tras el nombramiento de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica en funciones, facilitadora de tres puntos claves de la negociación: mayor ambición, Mecanismo de Pérdidas y daños frente a los impactos del cambio climático y financiación.

"Chile-Madrid.- Tiempo de actuar" reivindica que este proceso de activación de la ambición debe ser coherente con lo que dice la Ciencia y con lo que exigen los jóvenes en la calle.

 

Fuente: Miteco. https://www.miteco.gob.es/es/cop25/detalle_noticias.aspx?tcm=tcm:30-505708

 

Página 11 de 12