Extremadura

Extremadura (162)

Artículos y noticias del Observatorio extremeño de Cambio Climático

El Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) estima unas emisiones brutas de 288,6 millones de toneladas de CO2 equivalente para el año 2021 , lo que supone un aumento de las emisiones de CO2 equivalente en 2021 respecto al año anterior del 5,1 %.

El nivel de emisiones globales se sitúa en un -0,5 % respecto a 1990 y un -34,7 % respecto a 2005. Las emisiones netas, descontando el sector LULUCF2 , se estiman en 253,8 millones de toneladas de CO2-eq.

En un contexto de recuperación económica, las emisiones han aumentado de forma pareja al PIB interanual, mientras que el PIB a precios corrientes ha experimentado una subida del 7,4 % respecto a 20203 . Las emisiones de CO2 equivalente se mantienen por debajo de los niveles de 1990 (-0,5 %) y son un 8 % inferiores a las del año 2019, en un marco de recuperación de la crisis originada por la pandemia del COVID-19.

Este avance estima un incremento en las emisiones de GEI de 13,9 millones de toneladas de CO2-eq entre 2020 y 2021. En síntesis, este aumento puede explicarse por:

  • El 75 % de ese aumento de emisiones se debe a las originadas por el consumo de combustibles del transporte, que muestran una variación interanual de +14 %. El transporte por carretera, que por sí solo representa el 27,6 % del total del inventario, aumentó un 13,8 % respecto al 2020, año en el que se registraron fuertes medidas de restricción de la movilidad.
  • Se estiman también aumentos absolutos en las emisiones de combustión en las industrias manufactureras y de la construcción (CRF 1A2: +4 % respecto a 2020) y en las emisiones de proceso de la industria de minerales no metálicos (CRF 2A: +5,7 % respecto a 2020), aunque no se llegan a recuperar los niveles anteriores a la pandemia (las variaciones respecto a 2019 son -9,7 % y -4,8 % respectivamente), y en las emisiones de proceso de la metalurgia (CRF 2C: +20,5 % respecto a 2020), sector en el que sí se superan las emisiones del año 2019 (con un +5,1 % respecto a dicho año).
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la generación eléctrica han aumentado sólo un 0,4 % respecto a 2020, en un año en el que la generación total aumentó un 3,4 %. Ello es debido a que el porcentaje de generación con renovables siguió aumentando, llegando al 46,7 % del total en 2021, frente a un 53,3 % de origen no renovable4 . El 2021 ha sido un año hidrológico normal frente al año anterior, 2020, que fue un año hidrológico húmedo, por lo que se registra un descenso en la producción hidráulica de un 3,4 % respecto al año anterior.

FUENTE: MITERD

Enlace noticia: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/avance-gei-2021_tcm30-457778.pdf

 

Los países de la Unión Europea consensuaron hoy una postura común en varios de los expedientes clave del gran paquete legislativo "Fit for 55" para descarbonizar la UE en 2050, lo que permitirá iniciar el próximo otoño la negociación definitiva con el Parlamento Europeo.

"Nadie se hace ilusiones de que esta transición vaya a ser fácil, pero la crisis climática y sus consecuencias son claras, por eso es inevitable ", declaró tras unas 16 horas de negociaciones la ministra para la Transición Energética de Francia, Agnès Pannier-Runacher, en nombre de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

Reunidos en Luxemburgo, los titulares de Medioambiente de los Veintisiete consensuaron su posición sobre cinco piezas legislativas de los catorce que conforman la gran hoja de ruta para reducir las emisiones de CO2 en 2030 al menos un 55 % respecto a 1990, como senda para alcanzar la neutralidad climática a mitad de siglo.

Los Estados miembros fijaron su posición sobre cómo quieren que sea la reforma del mercado de comercio de emisiones de CO2, el llamado sistema ETS que desde 2005 grava las el dióxido de carbono que liberan unas 11.000 plantas industriales y el sector de la aviación y piedra angular de la política climática comunitaria desde 2005.

Reducir las emisiones encubiertas un 61% en 2030

Las emisiones cubiertas por ese mercado tendrán que reducirse en un 61 % en 2030, según la posición que defienden las capitales, y para lograrlo se irán reduciendo progresivamente los permisos gratuitos de emisión que actualmente pueden usar las industrias para ir adaptando sus tecnologías.

Además, el acuerdo entre los países prevé incluir el transporte marítimo en el ETS, pero con un trato favorable para las islas con menos de 200.000 habitantes, así como para sus aeropuertos y los de las regiones ultraperiféricas.

Las capitales defienden además que ese mecanismo genere un Fondo Social del Clima dotado con 59.000 millones de euros entre 2026 y 2032 para ayudar  en la transición a los más vulnerables, un monto que supone una significativa reducción respecto a los 72.000 millones de la propuesta original de la Comisión Europea que apoya la Eurocámara.

También consensuaron que se replique un mercado similar, conocido como ETS 2, que gravará los edificios y el transporte rodado a partir de 2028, un año después de lo que proponía la Comisión Europea.

Fuente: EFEverde

La región es la cuarta a nivel nacional en producción de energía eléctrica y sexta en generación renovable

La consejera para la Transición Ecológica y la Sostenibilidad, Olga Garcia, ha afirmado que la generación de energía eléctrica en la región ha alcanzado un máximo histórico de 24.672 GWh, es decir, un incremento de un 15,5 por ciento con respecto a 2020,  aumento que “tiene su origen en el crecimiento de un 55,6 por ciento de la generación renovable en 2021 con respecto al año anterior”.

Olga García ha hecho estas declaraciones en Mérida, durante la presentación del balance de energía eléctrica de Extremadura en 2021, “balance con el que ponemos a disposición de la sociedad extremeña toda la información sobre los componentes del sistema energético regional y los grandes cambios que se están produciendo en el mismo”.

Ha afirmado que la generación renovable ha crecido gracias al significativo alza de la producción solar fotovoltaica, que volvió a duplicarse como consecuencia de la puesta en servicio de 1.312 MW adicionales, de forma que el parque fotovoltaico extremeño registró una potencia total de 3.881 MW en 2021.

En este sentido, ha destacado que más de la mitad de la generación renovable en Extremadura (52,7 por ciento) se ha obtenido a partir de instalaciones fotovoltaicas.

Con respecto a la generación eléctrica termosolar, García ha explicado que esta ha crecido un 5 por ciento y por segundo año, que la generación hidroeléctrica,  también aumentó un 48,4%  y se registraron incrementos la producción eólica, un 6,87% y la térmica renovable (biomasa y biogás), un 4,19 por ciento.

“En conjunto, en 2021 la generación de energía eléctrica a partir de renovables fue de 9.375 GWh, es decir, el 38 por ciento de la producción total”, ha comentado la consejera, mientas que la generación no renovable con origen nuclear descendió un 0,36 por ciento debido al régimen normal de operación de la central: mantenimiento, recarga de combustible, etc.

Olga García ha afirmado que la estructura de generación eléctrica en Extremadura muestra que la energía no renovable, principalmente la nuclear, sigue predominando, aportando un 62 por ciento; la fotovoltaica aporta un 20 por ciento; la hidráulica un 8,8 por ciento; la solar termoeléctrica un 7,6 por ciento; la térmica renovable un 1,1 por ciento y la eólica aporta un 0,5 por ciento.

Ha señalado que la producción de energía eléctrica en Extremadura representa el 9,5 por ciento del total del conjunto de España, ocupando el cuarto lugar en el ranking nacional, “subiendo dos posiciones respecto de 2020”.

Asimismo, la generación de energía eléctrica renovable regional es el 7,8 por ciento del total, ocupando el sexto lugar, mientras que en la comparativa de energía eléctrica renovable y demanda, Extremadura ocupa el primer lugar en el ranking nacional.

RED DE TRANSPORTE ELECTRICA

García ha indicado que los objetivos marcados en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima “se van cumpliendo en cuanto a transformación energética, poniendo en torno a 1.000 MW nuevos de potencia renovable al año” y ha recordado que “en 2020 fueron 1.494 MW adicionales, en 2021 han sido 1.312 MW”.

Ha señalado que en el primer semestre de este año ya han entrado en operación otros 165 MW de fotovoltaica adicionales hasta los 4.046 que hoy computa Red Eléctrica y ha añadido que a ellos se sumarán muchos de los 1.788 MW que están en construcción actualmente en 42 instalaciones renovables, entre las que se incluye el parque eólico el Merengue II.

Además otros 45 proyectos, con una potencia instalada de 1.108 MW, ya cuentan con las autorizaciones administrativas e irán entrando también en construcción progresivamente.

Según García, gracias al gran trabajo realizado en los tres últimos años “contamos con la mejor planificación de la red de transporte eléctrica hasta 2026”.

Esta planificación es un vector clave de la transición energética, con lo que el despliegue renovable va a tener en los próximos años suficiente cobertura técnica como para facilitar la  integración de energías renovables en el sistema y el apoyo al desarrollo urbanístico e industrial de alto impacto en la región.

La consejera ha asegurado que “los datos confirman que Extremadura mantiene una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética” y ha añadido que “esto es gracias a la espectacular transformación de nuestro parque de generación hacia la sostenibilidad”.

En su opinión, esta oferta energética renovable está siendo un estímulo para la atracción e instalación de nuevas industrias verdes de alto valor añadido en Extremadura.

Ha comentado que los beneficios están retornando al territorio, ya que “junto a los más de 900 millones de inversión en 2021 se habrían creado 3.500 empleos y unos 9,2 millones de euros se habrían ingresado en las distintas arcas municipales”. 

El desarrollo renovable está suponiendo, ha asegurado Olga García, una de las mejores palancas que tiene Extremadura para progresar económicamente “y reforzar nuestro compromiso con la sostenibilidad”.

BALANCE

El balance presentado por la consejera señala que la pujanza de generación de energía eléctrica en la región  ha experimentado un incremento del 15,5 por ciento y que la demanda de electricidad ha repuntado por encima de un 2 por ciento, “lo que refleja una clara remontada tras dos años de descenso por la pandemia”.

Ha comentado que la potencia total instalada en la región ha alcanzado un registro máximo histórico de 9.118 MW gracias a la instalación de 1.312 MW fotovoltaicos adicionales y que el 78 por ciento de la potencia total instalada corresponde a plantas de generación renovables.

Según la consejera, Extremadura “en 2021 era la región con la cuota más alta de generación libre de CO2 equivalente, alcanzando el 99,7 por ciento de nuestra estructura de generación” y que el balance eléctrico continúa siendo “netamente positivo y excedentario en un 79 por ciento de nuestra producción”.

Ha añadido que la  generación de energía eléctrica renovable “se supone un 185 por ciento de nuestra demanda” y que solo la energía solar (termosolar y fotovoltaita) producida “supone el 134 por ciento de nuestra demanda”.

DEMANDA

Olga García ha señalado que la recuperación de la actividad, tras los efectos más perjudiciales de la pandemia, ha provocado el aumento de la demanda en Extremadura en un 2,19 por ciento, “ligeramente por debajo del incremento nacional, que fue de un 2,57 por ciento”.

Según ha comentado, durante el 2021 las diferentes olas de la pandemia impidieron  una normalización de la actividad, aunque la evolución tanto del empleo (4,2 por ciento) como del PIB (3,8 por ciento) ”muestran una recuperación tras dos años de retroceso”.

Se sigue constatando, ha afirmado, un desacoplamiento entre la evolución del PIB y la demanda energética que puede responder a algunos efectos estructurales como el cambio en la estructura productiva o la mejora en la eficiencia en eléctrica.

La consejera ha aclarado, que “en 2021 nuestra demanda de electricidad fue de 5.060 GWh, lo que representa el 1,97 por ciento de la demanda nacional y el segundo valor más alto de la serie histórica tras 2018” y ha añadido que la demanda per cápita en el año 2021 se situó en Extremadura en 4,78 MWh/hab.

En cuanto a la electricidad consumida, con datos de las empresas comercializadoras, ha concretado que se ha acercado a los 4,4 millones de MWh, “un incremento interanual del 3,86 por ciento, que abunda en la idea de un mayor dinamismo económico en la región”.

AUTOCONSUMO

La consejera se ha referido al empuje que el autoconsumo está experimentando en la región y ha explicado que el pasado año se pusieron en servicio 1.183 nuevos autoconsumos con una potencia instalada de 11 MW. De ellas 1.007 son instalaciones particulares, 132 fueron de empresas y 44 de otras entidades.

Ha afirmado que esta evolución positiva, “con incrementos de más del 200 por ciento interanuales” se ha acelerado considerablemente y ha dicho que “n lo que llevamos de año, se han autorizado1.618 instalaciones con una potencia instalada adicional de 17 MW”.

Los datos globales muestran 3.365 instalaciones para una potencia instalada de 44,6 MW, quedando patente el ascenso de este sistema de generación.

Fuente: Juntaex

Los países de la Unión Europea apoyaron este martes que a partir de 2035 no se puedan vender en la UE coches y furgonetas nuevos de diésel y gasolina, si bien se explorará la posibilidad de que se puedan matricular motores de combustión impulsados por combustibles sintéticos de cero emisiones. La fecha de 2035, pese a no ser aún oficial, se alinea con la que defienden el Parlamento y la Comisión Europea con quienes los países tendrán que negociar la normativa definitiva, por lo que virtualmente será la fecha en la que se eliminen las ventas de coches y furgonetas nuevas que emitan CO2.

2035: sólo combustibles sintéticos de cero emisiones contaminantes

No obstante, y ante la presión de Alemania, el primer fabricante y mayor mercado automovilístico de la UE, con el apoyo de Italia, la Comisión preparará una propuesta para que a partir de 2035 se puedan matricular aún vehículos que utilicen combustibles sintéticos de cero emisiones contaminantes.

Existirá la "posibilidad de matricular vehículos con motores de combustión si y sólo si sus emisiones son nulas", subrayó la ministra para la Transición Energética de Francia, Agnès Pannier-Runacher, en nombre de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

El vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, dijo en rueda de prensa que los combustibles sintéticos de cero emisiones "hasta hora no parecen muy realistas porque parecen prohibitivos en términos de costes".

Pero si los fabricantes automovilísticos consiguen que esos combustibles sean comercialmente viables, la Comisión "tendrá la mente abierta".

El Consejo de la UE, que representa a los Estados miembros, quiere una senda de reducción de emisiones del para 2030 del 55 % para los automóviles y del 50 % para las furgonetas, para llegar a los vehículos de cero emisiones en 2035.

La Eurocámara fijó a inicios de mes su posición de cara a la negociación final, con una senda de reducción del 15 % en 2025 en relación con 2021, para pasar al 55 % en 2030 y al 100 % en 2035.

Híbridos enchufables, revision en 2026

Los países acordaron que en 2026 la Comisión Europea examine los progresos realizados y los objetivos en función de los avances tecnológicos que se produzcan, con el foco en los vehículos híbridos enchufables.

"Algunos fabricantes mantienen que los híbridos podrán llegar a lo que se necesita. Por ahora no lo hacen, pero si lo llegaran a hacer, lo reevaluaremos en 2026", dijo Timmermans, quien subrayó que "la mayoría de los fabricantes en el mundo, no sólo en Europa, han optado por las baterías eléctricas".

Se espera que la negociación final con el Parlamento Europeo arranque en el segundo semestre del año, bajo presidencia de turno de la República Checa, país donde nació la marca automovilística Skoda.

En 2021, el 19,6 % de los coches nuevos vendidos en la UE fueron eléctricos, incluyendo los híbridos enchufables, frente al 11,9 % en 2020, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA).

Fuente: EFEverde

27 de junio de 2022- España está satisfecha por los acuerdos alcanzados en el Consejo Europeo de Energía celebrado hoy en Luxemburgo, que cierra las directivas de Energías Renovables y Eficiencia Energética y da una orientación clara para avanzar más rápido en la transición energética. El Consejo Europeo de Energía ha alcanzado el acuerdo de orientación general con relación a las modificaciones de la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva de Renovables, entre los que destacan el incremento de la ambición europea, con nuevos objetivos más exigentes para 2030 en ambos textos jurídicos. El siguiente hito serán los trílogos con el Parlamento Europeo.

Con relación a modificación de la Directiva de Eficiencia Energética, la vicepresidenta ha anunciado que “España secunda y considera que está totalmente justificado el aumento de ambición tal y como aparece recogido en el paquete REPowerEU, más todavía en este contexto tan sensible, tan complicado”, que eleva la meta para 2030 desde una reducción del 9% hasta el 13%. Ribera ha propuesto que para calcular las contribuciones nacionales vinculadas a los nuevos objetivos de eficiencia se consideren los planes de clima y energía de los estados miembros considerados suficientes por la propia Comisión Europea, como el de España. Asimismo, ha apoyado que el sector público de señal de liderazgo, reclamando una modulación del efecto de las obligaciones en los pequeños municipios, con menos capacidad de adaptación. Ha apoyado la priorización de las energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración, “evitando la proliferación de nuevas infraestructuras que dependerías y alargarían en el medio y largo plazo nuestra dependencia de los combustibles fósiles”. Igualmente ha respaldado que el objetivo de energías renovables se eleve hasta el 40% del consumo energético de la UE en 2030 como “la manera de garantizar sistemas autóctonos, asequibles y seguros que protegen a los consumidores”, y se ha mostrado contraria a apoyar tecnologías no renovables en el marco de la normativa: “energías renovables es una cosa, y low carbon es otra, y esto es una Directiva de renovables”. Con relación a la incorporación de las renovables a la edificación, ha indicado que “el objetivo debería basarse en una metodología de cálculo que contabilice la energía eléctrica procedente de autoconsumo en el mismo edificio, así como de otras fuentes renovables”.

Ribera ha apuntado que los países europeos deben estar preparados para un corte total del suministro del gas ruso y ha reclamado que se active con la mayor brevedad la plataforma conjunta de compra de gas. La vicepresidenta ha subrayado que se deben priorizar las interconexiones entre la Península Ibérica y el resto de la UE, a fin de que estas interconexiones permitan que España incremente sus exportaciones de energía eléctrica renovable. Igualmente, ha destacado que España está dispuesta a participar de forma decidida en los planes de contingencia que se establezcan, que deben garantizar un trato justo e igualitario para todos los países, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado en la diversificación de los aprovisionamientos y el nivel de interconexión física con otros países. Ribera también ha agradecido a la Comisión la activación del debate sobre la adaptación del actual diseño de mercado eléctrico para minimizar el impacto del precio de la electricidad. 

TRATADO DE LA CARTA DE LA ENERGÍA

Finalmente, el Consejo ha abordado el resultado de las 14 rondas celebradas por las partes firmantes del Tratado de la Carta de la Energía para modernizarlo, con vistas a que se alinee con los objetivos del Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo, algo calificado de “decepcionante” por la vicepresidenta española: “el Tratado modernizado seguirá obstaculizando la ambición de las políticas climáticas, protegiendo inversiones fósiles y cuestionando el derecho a regular de la UE y sus estados miembros”.

 

Fuente: MITERD

Enlace: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/espa%C3%B1a-satisfecha-con-un-acuerdo-que-cierra-las-directivas-de-renovables-y-eficiencia-energ%C3%A9tica-y-permite-acelerar-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica/tcm:30-542170#prettyPhoto

 

El cambio climático causa ya más desplazados que los conflictos, advirtió hoy el nuevo relator de la ONU para la protección de los derechos humanos ante el calentamiento global, Ian Fry, en su primera comparecencia ante la prensa.

"Una intolerable marea de personas se ve obligada a moverse a consecuencia del cambio climático", afirmó Fry, quien recordó que en 2021 los desplazados internos en el mundo ascendieron a 59 millones por distintas causas, aunque la principal fue el calentamiento global y sus efectos.
refugiados climáticos

Aún sin protección legal 

El relator subrayó que estos desplazados aún no tienen la protección legal que confieren mecanismos como la Convención de las Naciones Unidas para los Refugiados, una "brecha legal" que debe ser atendida por la comunidad internacional.

Según el último informe de las ONG Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), el pasado año hubo 23,7 millones de desplazamientos por estos desastres (especialmente tormentas, ciclones e inundaciones).

En muchos casos se trató de evacuaciones preventivas en las que los afectados pudieron regresar más tarde a sus hogares, si estos no quedaron destruidos por la catástrofe natural.

Más de la mitad de los desplazamientos causados por desastres naturales (57 %) se dieron en la región Asia-Pacífico, según el estudio, donde también se subraya que en muchos países conflictos y desastres se solaparon, como ocurrió en Somalia, Sudán del Sur, Mozambique o Birmania (Myanmar).

El cargo de relator para derechos humanos y cambio climático fue creado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en octubre de 2021, y su primer responsable, de nacionalidad australiana, fue designado en marzo.

Experto en derecho internacional del medio ambiente

Fry, que intervino por primera vez ante el citado consejo este jueves, es experto en derecho internacional del medio ambiente y durante más de 20 años ha colaborado con el gobierno del archipiélago pacífico de Tuvalu, uno de los países más afectados por el cambio climático, ya que su misma existencia futura está en juego debido al aumento de los niveles de los océanos por el calentamiento global.

"El cambio climático está afectando al derecho a vivienda, al alimento, a la misma vida", resumió Fry en su comparecencia, en la que también pidió atención para los trabajadores del sector de las energías fósiles, con el fin de que sus modos de vida se puedan adaptar a la transición a energías alternativas. .

Fuente: EFEverde

El pleno del Parlamento Europeo relanzó hoy el gran paquete legislativo «Fit for 55» para descarbonizar la economía comunitaria al marcar posición sobre varios puntos atascados en esa mastodóntica hoja de ruta de iniciativas diseñada a transformar el sistema productivo de la Unión Europea.

La Eurocámara sometió a votación, por segunda vez, la primera tanda de esos textos, que los eurodiputados aún tienen que negociar con la Comisión Europea (artífice de la propuesta) y con el Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros).

Finalmente, los eurodiputados acordaron defender que el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) cubra las emisiones de las industrias del hidrógeno, los polímeros y los químicos orgánicos, además del CO2 emitido por los sectores que proponía la Comisión (hierro y acero, refinerías, cemento, químicos orgánicos básicos y fertilizantes). Los permisos de emisión en esos sectores irán desapareciendo del mercado de comercio de emisiones, el llamado sistema ETS, que grava a las industrias comunitarias entre 2027 y 2032, para ser coherente con el CBAM. Es decir, los permisos gratuitos de emisiones de CO2 desaparecerían más tarde de lo que querían los diputados más ecologistas pero antes de lo que pedían quienes solicitaban más tiempo de adaptación para las industrias.

PARLAMENTO EUROPEO

 

 

El texto sobre la reforma del mercado de comercio de emisiones fue finalmente aprobado este miércoles por 439 a favor, 157 en contra y 32 abstenciones, mientras que la del CBAM prosperó por 450 a favor, 115 en contra y 55 abstenciones. En cuanto al ETS 2, una réplica para transporte por carretera y climatización de edificios, el Parlamento defiende que se aplique a partir de 2025, pero que no se aplique a vehículos y edificios privados al menos hasta 2029, pues se teme que pueda repercutir especialmente en las facturas de la calefacción o la gasolina de los hogares más humildes.

El Consejo, que representa a los países de la UE, tiene previsto fijar su posición el próximo martes en el consejo de ministros de Medioambiente que se celebrará en Luxemburgo. e ser así, la negociación final entre Consejo, Comisión y Parlamento para aprobar los primeros puntos de la radical transformación climática de la UE podrá arrancar en la segunda mitad del año.

Acuerdo tras el tropiezo inicial 

Inicialmente, el Parlamento tendría que haberse pronunciado el pasado 8 de junio sobre ocho de las catorce propuestas del «Fit for 55», nombre que engloba el conjunto de modificaciones legales para reducir al menos un 55 % las emisiones de CO2 en 2030 respecto a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Pero una enmienda introducida a última hora por el Partido Popular Europeo (PPE), apoyada por liberales y euroescépticos, llevó a socialdemócratas y Verdes a votar contra el texto en su integridad y tumbar la posición conjunta del Parlamento Europeo, contra la que también votaron la extrema derecha y la izquierda. El punto de discordia fue la futura reforma del mercado de comercio de emisiones, el llamado sistema ETS que pone precio al dióxido de carbono emitido por unas 11.000 plantas industriales de consumo energético intensivo y que desde 2005 es la piedra angular de la política climática de la UE.

En la comisión parlamentaria de Medioambiente se había consensuado un texto para someter al pleno, que suele respetarse, pero el PPE consideró que esa comisión no representaba equilibradamente el sentir del hemiciclo e introdujo una serie de enmiendas que generaron gran revuelo en el hemiciclo y tumbaron el texto sobre el ETS para renegociarlo. Esto arrastró a otras dos iniciativas íntimamente relacionadas, el ETS 2 para gravar las emisiones del transporte rodado y el sector de los edificios, el Fondo Social del Clima para ayudar a los más vulnerables y el CBAM para proteger a ciertas industrias europeas de estándares medioambientales más bajos en terceros países. El sistema ETS contempla una serie de permisos que eximen a las industrias de pagar por las toneladas de dióxido de carbono emitidas para que tengan tiempo para invertir en tecnologías limpias mientras mantienen su competitividad, exenciones que deberán ir desapareciendo gradualmente.

El texto consensuado preveía acabar con esos permisos en 2030, pero la nueva enmienda empujaba esa fecha hasta 2034. Esto suponía, además, un problema para el CBAM, una novedosa herramienta al filo del proteccionismo climático que entraría en funcionamiento en 2025 para evitar que industrias de terceros países tengan ventajas sobre las europeas en el mercado comunitario, pues se exigiría más a compañías foráneas que a las locales.

Fuente: EFEverde

La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha asistido este martes en Mérida al Seminario sobre las plantas de biometano en Extremadura y su potencial para la valorización del residuo agrícola y vector de descarbonización. La Asociación Española del Gas, SEDIGAS, ha organizado este seminario cuya apertura ha corrido a cargo de su presidente, Joan Batalla.

Durante su intervención, la consejera ha recordado que en Extremadura se ha llevado a cabo una planificación rigurosa de la transición energética en la presente década hacia una economía climáticamente neutra y con una completa generación energética renovable. Olga García ha explicado que el Plan Regional va más allá del aprovechamiento solar, ya que  “tenemos abierto un abanico completo de impulso para otras energías renovables, por ejemplo, los gases renovables como el hidrógeno, el biogás o el biometano que tienen el valor diferencial de ser gases almacenables y versátiles”.

Ha subrayado que “el biometano tiene un gran futuro en Extremadura pues está totalmente alineado con las políticas europeas y extremeñas centradas en la economía circular, la valorización de residuos, la descarbonización de la economía y el desarrollo rural”.

Según la consejera, en Extremadura existe la necesidad de descarbonizar el sector primario y valorizar los residuos generados en el mismo. “El biometano puede suponer, además, un vector de desarrollo frente al reto demográfico, ya que, dado el relevante papel del sector agrícola y ganadero en la producción, la instalación de plantas generadoras de biometano en zonas rurales crearía una fuente de empleo adicional, siendo un foco de atracción poblacional”.

También ha resaltado que la reciente aprobación de un sistema de garantías de origen de los gases renovables que acredita la utilización de fuentes renovables en la producción de los mismos, aportará un valor añadido a la hora de comercializarlo que fomentará su consumo, con el consiguiente beneficio ambiental.

En cualquier caso, la consejera ha destacado que el desarrollo de los gases renovables en la región supone un gran reto para el que es necesaria la colaboración público-privada. Por ello, ha concluido animando a todos los agentes involucrados en la cadena de valor a que colaboren encaminando sus pasos hacia el despliegue del biometano en Extremadura, que ha considerado factible ya que se dispone de los medios tecnológicos necesarios para su producción y comercialización.

Fuente: Juntaex

Diez países de la Unión Europea (UE) han instado este  miércoles «a todos los responsables de la toma de decisiones de la UE» a que no dejen que la situación actual del continente por la guerra de Ucrania eclipse los compromisos climáticos marcados para Europa.

Entre los firmantes de la petición se encuentra la vicepresidenta tercera de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, así como los ministros del ramo de Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia.

Según explican en la carta, las decisiones que se tomen ahora «tendrán consecuencias» y determinarán si la UE en su conjunto y todos los sectores «están en el camino correcto para cumplir con los objetivos climáticos».

UE votación

En este sentido, añaden en la misiva que un acuerdo ambicioso «es clave para hacer la UE apta para la independencia energética de los combustibles fósiles rusos» y la única forma en que se puede «abordar la crisis climática y garantizar un suministro de energía de la UE independiente, limpio, fiable y barato para el futuro».

En el contexto del Pacto Verde Europeo, la UE se ha fijado el objetivo vinculante de lograr la neutralidad climática de aquí a 2050, según explica el Consejo de la Unión Europea en su página web.

Con este fin, a lo largo de las próximas décadas se pretende reducir sustancialmente los niveles actuales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Como paso intermedio hacia la neutralidad climática, la UE ha elevado su ambición en materia de clima para 2030 comprometiéndose a reducir las emisiones en al menos un 55 % de aquí a 2030.

En este sentido, los países miembro que han firmado esta petición miran «con creciente preocupación» los diferentes llamamientos a diluir la ambición de este paquete de medidas, y la dirección de las negociaciones a este respecto, tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo.

Fuente: EFEverde

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, realizó la presentación del informe sobre el estado del clima de España 2021. Durante su intervención, Morán ha remarcado la importancia del estudio como instrumento para evaluar nuestras medidas de mitigación y, a la vez, como llamada de atención sobre el ritmo creciente al que se producen los episodios meteorológicos extremos ligados al cambio climático.

El informe indica que el pasado año fue uno de los siete más cálidos a escala global. En Europa fue más frío que años anteriores; aun así, registró temperaturas superiores al promedio normal. En España, 2021 fue el undécimo más cálido desde 1961. 

AUMENTO DE TEMPERATURAS GENERALIZADO

El aumento de las temperaturas medias está ligado a un incremento de los récords diarios de temperatura en España. Así, en 2021 hubo 13 récords de días cálidos y ninguno de días fríos. La temperatura superficial de las aguas marítimas circundantes a España también está experimentando un ascenso: desde 2003 todos los años han registrado una temperatura media superior al promedio normal.

En 2021 la diferencia fue de 0,3ºC por encima de lo habitual, aunque en zonas del Mediterráneo y del golfo de Cádiz se alcanzaron anomalías de 0,7ºC.

VALORES RÉCORD EN GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases de efecto invernadero alcanzaron valores de récord en 2021 en el Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife, gestionado por AEMET y perteneciente a la red de Vigilancia Atmosférica Global de la Organización Meteorológica Mundial.

El CO2 alcanzó una concentración de 416,5 ppm (partes por millón), lo que supone un aumento de 2,5 ppm con respecto al año precedente. Esto pone de relieve  que el aumento de la concentración de CO2 es manifiestamente proporcional a las emisiones acumuladas de origen antropogénico.

UN AÑO SECO, PERO SIN SEQUÍA

En 2021 llovió en el conjunto de España 569,2 l/m², lo que supone un 11% menos de lo normal considerando el periodo de referencia de 1981-2010; fue un año seco, el decimocuarto más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el séptimo del siglo XXI.

Aunque en 2021 no se detectaron condiciones de sequía meteorológica a largo plazo en el conjunto de España, los meses de octubre y noviembre iniciaron un período de escasez de precipitaciones que finalmente desembocó en sequía meteorológica a finales del invierno 2021-2022.

NEVADA Y OLA DE CALOR HISTÓRICAS

En cuanto a los fenómenos adversos más significativos del año, destacan dos por su importante impacto social; el primero fue la borrasca Filomena que llegó precedida y se vio seguida por sendas olas de frío. 

En el otro extremo del espectro térmico, la ola de calor de mediados de agosto (del 11 al 16 en el entorno de la Península y Baleares y del 15 al 19 en Canarias) tuvo un carácter extraordinario: fue la más intensa desde al menos 1975 y la tercera que mayor extensión geográfica abarcó, con 36 provincias afectadas. En su transcurso se llegó a 47°C en Alcantarilla (Murcia) y hasta 47.4°C en Montoro (Córdoba), la temperatura más alta medida en España.

FENOLOGÍA

Una de las novedades es la inclusión de un nuevo capítulo dedicado a la fenología. Así, en 2021 se vivió una floración temprana de determinadas especies de interés como el almendro, como consecuencia de un febrero y marzo con temperaturas superiores a las normales.

El resumen ejecutivo presentado sintetiza y anticipa los resultados más destacados del informe anual del estado del clima en España de 2021 que próximamente estará disponible en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología.

Como en años anteriores, la publicación pretende ser un referente y una guía de apoyo para la consecución de los objetivos previstos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Fuente: MITERD

Enlace a la noticia:https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-informe-sobre-el-estado-del-clima-en-2021-en-espa%C3%B1a-muestra-un-a%C3%B1o-marcado-por-fen%C3%B3menos-extremos-de-filomena-a-la-ola-de-calor-de-agosto/tcm:30-541258

 

Página 6 de 12