Acuerdos en materia de Cambio Climático
Las primeras actuaciones acometidas por la comunidad internacional en relación a la lucha contra cambio climático tuvieron lugar en junio de 1988, durante la celebración de la Conferencia de Toronto sobre Cambios en la Atmósfera, organizada por la Organización Meteorológica Mundial. A partir de esta Conferencia se creó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), con el cometido de revisar e informar sobre los últimos acontecimientos científicos, impactos y soluciones al cambio climático.
La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo.
El IPCC trabaja para apoyar la Conferencia de las Partes, que es la primera autoridad de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, evaluando anualmente el estado del cambio climático y la efectividad del tratado. En ella participan todos los estados miembros, o “parte”, como también organizaciones de la sociedad civil y la prensa.
En 1990, se publicó el Primer Informe de Evaluación del IPCC, que sentó las bases de la negociación en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ese mismo año se celebró en Ginebra la 2ª Conferencia Mundial sobre el Clima, en la que se impulsó la creación de una convención sobre el cambio climático, bajo la dirección del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN). Éste se reunió por primera vez en febrero de 1991, y sus representantes gubernamentales adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el 9 de mayo de 1992.
En junio de 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), celebrada en Río de Janeiro, se produjo la apertura de la Convención para su firma, entrando en vigor el 21 de marzo de 1994. Desde su entrada en vigor, se convoca anualmente la Conferencia de las Partes (COP) para impulsar y supervisar su aplicación.
Un aspecto fundamental de los Acuerdos Internacionales es la necesidad de compartir, transmitir y responder a la información mediante comunicaciones nacionales. Éstas son el medio a través del cual la COP supervisa los progresos realizados por las Partes para cumplir sus compromisos y alcanzar los objetivos últimos de la Convención. Por razones de transparencia en la presentación de la información, la COP establece las directrices que las Partes deben utilizar para presentar la información en sus comunicaciones nacionales. La COP utiliza esta información para evaluar y examinar la aplicación eficaz de la Convención y determinar el efecto total del conjunto de medidas adoptadas por las Partes. Desde 1995, estas directrices se han revisado y mejorado teniendo en cuenta la experiencia de las Partes en su aplicación.
Acuerdos internacionales
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
- Protocolo de Kyoto
- Cuarto Informe del IPCC (en Castellano)
Normativa Europea
En marzo de 2002, la Unión Europea ratificó el Protocolo de Kioto, con lo que se logró la firma de 55 países. A pesar de esto, no se consiguió que los países ratificantes sumaran, al menos, el 55% de las emisiones de CO2 de los países desarrollados en 1990.
Gracias a la puesta en marcha de actuaciones de gran alcance y con un carácter ejemplarizante e innovador, la UE se ha consolidado como líder mundial en el compromiso por la lucha contra el cambio climático. Dentro de estas acciones, destaca la creación dentro del marco del primer Programa Europeo de Cambio Climático (PECC I) del sistema europeo de comercio de derechos de emisión de GEI (EU ETS se acuerdo con sus siglas en inglés) regulado por la Directiva 2003/87/CE que establece el régimen de comercio de derechos de emisión a nivel comunitario y la Directiva 2004/101/CE por la que se permite la utilización de créditos procedentes de los mecanismos flexibles por las instalaciones afectadas por el comercio de derechos de emisión). Durante el primer periodo de prueba, 2005-2007, han participado cerca de 12.000 instalaciones industriales en toda la Comunidad, abarcando en promedio entre un 45 y 50% del total de las emisiones de la UE. En el año 2008 comienza el segundo periodo del EU ETS que abarcará hasta el año 2012, coincidiendo con el periodo de compromiso de acuerdo con el Protocolo de Kyoto. Las políticas y medidas presentadas en el PECC I podrían repercutir en reducciones en la emisión de GEI en un rango entre 774 MTm CO2e y 897 MTm CO2e.
En la actualidad, la UE se encuentra trabajando con los diferentes grupos creados en el Segundo Programa Europeo de Cambio Climático (PECC II) lanzado en 2005 y a partir de los cuales se han desprendido una serie de medidas en sectores considerados clave para el cumplimiento de los nuevos retos asumidos internamente por la UE:
- Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE)
- Directiva 2008/101/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE con el fin de incluir las actividades de aviación en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- Directiva 2009/29/CE, del Parlamento europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- Libro Verde sobre el comercio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (presentado por la Comisión).
- Decisión de la Comisión Europea 2007/589/CE, de 18 de julio de 2007, por la que se establecen directrices para el seguimiento y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- Reglamento (CE) nº 2216/2004 de la Comisión de 21 de diciembre de 2004 relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión nº 280/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- Corrección de errores del Reglamento (CE) nº 2216/2004 de la Comisión, de 21 de diciembre, relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión nº 280/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- Reglamento (CE) nº 916/2007 de la Comisión, de 31 de julio de 2007, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2216/2004, relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión no 280/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- Reglamento (CE) nº 994/2008 de la Comisión, de 8 de octubre de 2008, relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión nº 280/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
- Comunicación de la Comisión (COM(2005) 703 final), de 22 de diciembre de 2005, «Orientaciones complementarias para los planes de asignación del período 2008-2012 en el ámbito del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE».
- Decisión de la Comisión, de 27 de abril de 2011, por la que se determinan las normas transitorias de la Unión para la armonización de la asignación gratuita de derechos de emisión con arreglo al artículo 10 bis de la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [notificada con el número C(2011) 2772]
- Reglamento (UE) No 1031/2010 de la Comisión Europea, sobre el calendario, la gestión y otros aspectos de las subastas de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- Libro Verde de Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE
- Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático: Hacia un marco europeo de actuación
Acuerdos nacionales
En nuestro país, en marzo de 2002 el Parlamento ratificó el Protocolo de Kioto; además, se constituyó el Consejo Nacional del Clima, órgano consultivo encargado de elaborar la Estrategia Española para el Cumplimiento del Protocolo de Kioto.
En este sentido, en 2007 el Gobierno remitió al Consejo Nacional del Clima y a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (Horizonte 2007-2012-2020). En dicha Estrategia se define el marco de actuación que deben abordar las Administraciones Públicas en nuestro país, para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en el Protocolo de Kioto, según lo previsto en el Real Decreto 1370/2006 por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación 2008-2012.
La necesidad de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones requeridas para el periodo 2008-2012, en el menor tiempo posible, propiciaron la puesta en marcha de una serie de medidas urgentes, recogidas en el Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático y Energía Limpia.
En materia de adaptación, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en la evaluación de la vulnerabilidad de España, para la posterior integración de esta variable dentro de la planificación y gestión de todos los sectores del territorio nacional, especialmente aquellos más vulnerables, para ello se ha dotado del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
- Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007-2012-2020
- Plan de medidas urgentes de la EECCEL
- Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
- LEY 22/2005, de 18 de noviembre, por la que se incorporan al ordenamiento jurídico español diversas directivas comunitarias en materia de fiscalidad de productos energéticos y electricidad y del régimen fiscal común aplicable a las sociedades matrices y filiales de estados miembros diferentes, y se regula el régimen fiscal de las aportaciones transfronterizas a fondos de pensiones en el ámbito de la Unión Europea. (La disposición final tercera establece modificaciones a la Ley 1/2005, de 9 de marzo).
- Plan nacional de asignación 2005-2007
- Acuerdo del Consejo de Ministros, de 2 de noviembre de 2007 por el que se aprueba la asignación individual de derechos de emisión a las instalaciones que solicitan asignación como nuevos entrantes y se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012.
- Decisión de la Comisión, de 26 de febrero de 2007, relativa al plan nacional de asignación de derechos de emisión 2008-2012.
- Real Decreto 1030/2007, de 20 de julio, por el que se modifica el RD 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012.
- Real Decreto 1402/2007 de 29 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, 2008-2012.
- Orden PRE/2827/2009, de 19 de octubre, por la que se modifican las cuantías de las asignaciones sectoriales establecidas en el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, 2008-2012, aprobado por el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre.
- Plan Nacional de asignación, 2008-2012. Acuerdo de Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007.
- Asignación individual definitiva al primer conjunto de nuevos entrantes del Plan 2008-2012: Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de marzo de 2009.
- Asignación individual definitiva al segundo conjunto de nuevos entrantes del Plan 2008-2012: Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de marzo de 2009.
- Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. (Publicado en el BOE num. 208 de 28 de agosto de 2004).
- Emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del inventario español serie 1990-2007
- LEY 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- REAL DECRETO LEY 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública. (El Título III establece modificaciones a la LEY 1/2005, de 9 de marzo).
- Ley 5/2009, de 29 de junio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio, del mercado de valores, la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito y el texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, para la reforma del régimen de participaciones significativas en empresas de servicios de inversión, en entidades de crédito y en entidades aseguradoras. (La disposición adicional segunda establece obligaciones de información para sectores que se incorporan al régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero).
- Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro nacional de derechos de emisión.
- Resolución de 21 de octubre de 2005, de la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros, de 19 de noviembre de 2004, por el que se encomienda la llevanza del Registro Nacional de derechos de Emisión a la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.
- Resolución de 8 de febrero de 2006, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueban normas para el registro, valoración e información de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- Orden MAM/1445/2006, de 9 de mayo, sobre tarifas del Registro Nacional de Derechos de Emisión.
- Corrección de errores de la Orden MAM/1445/2006, de 9 de mayo, sobre tarifas del Registro Nacional de Derechos de Emisión.
- Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
- Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible.
- PLAN NACIONAL DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE (PNMCA)
Autonómica
En materia de cambio climático, la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprueba en Consejo de Gobierno en marzo de 2009, la Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012, documento integrador de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, en relación con los compromisos internacionales adquiridos por España y los objetivos específicos marcados por el gobierno autonómico.
La Estrategia de Cambio Climático para Extremadura, representa el marco de actuaciones diseñadas para abordar la problemática de la variación del clima en la región y planificadas, de manera que, partiendo de la situación socioeconómica y ambiental de la región supongan una oportunidad para alcanzar un desarrollo futuro ligado a la sostenibilidad.
- Decreto 309/2015, de 11 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 115/2015, de 19 de Mayo, por el que se establecen las bases reguladoras para el régimen de concesión de subvenciones para actuaciones en energías renovables en Extremadura y se aprueba la primera convocatoria
- Estrategia de Cambio Climático para Extremadura (2009-2012)
- Primer Informe de seguimiento de la Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012
- Inventario de sumideros de CO2 de la Comunidad Autónoma de Extremadura en los periodos 1990-2000 y 2000-2006
- Medio Ambiente en Extremadura. Informe 2008.
- Informe Ambiental de Extremadura 2009
- Estrategia para el Desarrollo Sostenible de Extremadura