Super User

Super User

La fábrica de salsas de tomate Solís, situada en Miajadas (Cáceres), ha puesto en marcha el segundo parque solar fotovoltaico de Nestlé España, orientado al autoconsumo, que proporcionará el 30 % de la electricidad anual de la factoría a partir de la energía generada por 1.800 paneles de última generación.

Esta nueva instalación se suma al parque solar que la compañía alimentaria inauguró el año pasado en su fábrica de café tostado de Reus (Tarragona), donde obtuvo una producción anual de 1,1 Gwh y un ahorro de 280 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera, según ha anunciado la empresa en un comunicado.

El responsable de Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha informado que el nuevo parque fotovoltaico se enmarca dentro del “impacto positivo” con el que la compañía pretende minimizar su huella ambiental para alcanzar “las cero emisiones netas” en el año 2050. 

Dicha instalación en la factoría cacereña, gestionada la empresa Enertika, cuenta con una potencia total superior a los 800 kWp, cuya energía se destinará al consumo propio y generará el equivalente a la “energía consumida” en “360 hogares en España” con un ahorro de 330 toneladas de CO2 al año, apuntan por el grupo alimentario.

También se fomenta la agricultura local sostenible desde la fábrica en la producción de salsas de tomates, puesto que en el período entre 2013 y 2019 se logró reducir un 10 % el uso de pesticidas y de fertilizantes, mientras que los agricultores aplican un cultivo cíclico, donde se deja descansar la tierra, bajo la Norma de Producción Integrada de la Comunidad de Extremadura.

Todas estas iniciativas forman parte del plan de sostenibilidad de Nestlé, donde toda la energía eléctrica comprada en las diez fábricas de la compañía en España proceden de fuentes renovables, es decir, no generan emisiones en el medio ambiente.

NOTICIA: EFE.

Enlace noticia: https://efeverde.com/parque-autoconsumo-fotovoltaico-miajadas-solis-nestle/

 

La fábrica de salsas de tomate Solís, situada en Miajadas (Cáceres), ha puesto en marcha el segundo parque solar fotovoltaico de Nestlé España, orientado al autoconsumo, que proporcionará el 30 % de la electricidad anual de la factoría a partir de la energía generada por 1.800 paneles de última generación.

Esta nueva instalación se suma al parque solar que la compañía alimentaria inauguró el año pasado en su fábrica de café tostado de Reus (Tarragona), donde obtuvo una producción anual de 1,1 Gwh y un ahorro de 280 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera, según ha anunciado la empresa en un comunicado.

El responsable de Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha informado que el nuevo parque fotovoltaico se enmarca dentro del “impacto positivo” con el que la compañía pretende minimizar su huella ambiental para alcanzar “las cero emisiones netas” en el año 2050. 

Dicha instalación en la factoría cacereña, gestionada la empresa Enertika, cuenta con una potencia total superior a los 800 kWp, cuya energía se destinará al consumo propio y generará el equivalente a la “energía consumida” en “360 hogares en España” con un ahorro de 330 toneladas de CO2 al año, apuntan por el grupo alimentario.

También se fomenta la agricultura local sostenible desde la fábrica en la producción de salsas de tomates, puesto que en el período entre 2013 y 2019 se logró reducir un 10 % el uso de pesticidas y de fertilizantes, mientras que los agricultores aplican un cultivo cíclico, donde se deja descansar la tierra, bajo la Norma de Producción Integrada de la Comunidad de Extremadura.

Todas estas iniciativas forman parte del plan de sostenibilidad de Nestlé, donde toda la energía eléctrica comprada en las diez fábricas de la compañía en España proceden de fuentes renovables, es decir, no generan emisiones en el medio ambiente.

NOTICIA: EFE.

Enlace noticia: https://efeverde.com/parque-autoconsumo-fotovoltaico-miajadas-solis-nestle/

 

En la finca experimental del Instituto Nacional  de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) en Alcalá de Henares (Madrid), se está simulando un aumento de temperatura de varios grados con pequeñas cámaras de metacrilato para ver qué puede ocurrir dentro de unos años.

El científico del INIA-CSIC José Luis Gabriel ha explicado a EFE que también utilizan en otras parcelas cámaras de exclusión de lluvia y así analizan el impacto de la reducción de precipitaciones en los cultivos comparándolos con otros en condiciones normales. Todavía no se han publicado los resultados de estos ensayos que se iniciaron hace varios años y servirán para analizar el rendimiento del grano y las propiedades del suelo en un sistema de rotación de secano, concretamente de cebada, trigo y leguminosas.

SIEMBRA DIRECTA Y CUBIERTAS VEGETALES

Los experimentos más nuevos conviven con otro que lleva en marcha casi 30 años y se centra en las distintas intensidades del laboreo, desde el tradicional hasta aquel basado en la siembra directa sin voltear la tierra.

Gabriel ha destacado que en este tiempo han observado cómo “el laboreo tradicional tiene unos rendimientos que fluctúan bastante con las condiciones climáticas, mientras que con el tratamiento de no laboreo probablemente nunca se alcanzan los mayores rendimientos de los mejores años, pero estos tampoco son tan malos en los años malos porque se acumula un poco más de agua”.

Este último sistema da más estabilidad económica año tras año, pese a los problemas de manejo que puedan surgir, según el experto. El INIA está estudiando también la capacidad de las cubiertas vegetales para regenerar suelos degradados, mejorar su fertilidad y secuestrar carbono en fincas donde cultivan veza y cebada con distintos porcentajes de mezclas y densidades de siembra, con o sin laboreo.

Este especialista en cubiertas vegetales considera que dicho sistema presenta “muchos puntos críticos que hay que controlar muy bien” y tomar decisiones en función del objetivo marcado, como cuándo deshacerte de ellas o cómo usar esos residuos. Cerca de esas fincas se encuentra el Centro de Recursos Fitogenéticos, donde se están buscando variedades locales antiguas, tanto españolas como extranjeras, que se adapten mejor a las condiciones climáticas actuales y a un futuro de menos agua y más temperatura. Hasta 300 variedades de trigo y 400 tipos de lenteja se están empleando en los ensayos, al tiempo que se están haciendo algunos estudios genéticos para identificar los genes más tolerantes al estrés hídrico.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Una delegación de científicos y representantes de los países integrantes de la Alianza global de investigación sobre gases de efecto invernadero en agricultura (GRA) recorrió hace unos días estas instalaciones tras la celebración en Madrid de la reunión del consejo de esta organización, cuya presidencia ostenta España este año. Las prácticas de siembra directa y cubiertas vegetales son parte de los ecorregímenes o ayudas ambientales de la nueva Política Agraria Común (PAC) y, a juicio de Gabriel, tienen una repercusión “directa” en la agricultura.

“Son técnicas que llevan tiempo estudiándose y, si bien necesitan un poco de subvención, son beneficiosas a largo plazo para la salud del suelo y el medio ambiente”, ha considerado el especialista del INIA.

Con la mejora del contenido de humedad del suelo, estas prácticas ofrecen a los cultivos, además, la posibilidad de resistir mejor unas condiciones extremas cada vez más presentes en el día a día.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia: https://efeverde.com/experimentos-en-campo-para-adaptar-la-agricultura-a-un-futuro-mas-seco/

 

 Incrementar el uso de energías renovables es fundamental para avanzar en la descarbonización de la economía y frenar la crisis climática, cuyos efectos afectan también a las posibilidades de aprovechamiento de recursos renovables, como el sol o el viento.

Para arrojar luz en este sentido, en su informe anual sobre el clima, el Servicio de Cambio Climático del sistema satelital europeo Copernicus (CS3) ha examinado algunos aspectos del potencial de generación de energía renovable en Europa.

Mayor radiación solar

Según el informe, en 2022, Europa recibió la mayor cantidad de radiación solar en superficie de los últimos 40 años, lo que se tradujo en un potencial de generación de energía solar fotovoltaica superior a la media en la mayor parte del continente.

Esta elevada radiación solar en superficie es coherente con una marcada tendencia positiva observada durante el mismo periodo de 40 años, según la misma fuente.

Menor potencial eólico en el Sur

En lo que respecta al viento, aunque la velocidad media anual en tierra fue prácticamente igual a la media de 30 años, hubo diferencias por regiones, de forma que mientras superó a la media en el este y el sureste; en la parte occidental, central y nororiental, se situó por debajo.

Esto hizo que la generación potencial de electricidad a partir de la energía eólica terrestre fuese inferior a la media en la mayor parte de Europa, especialmente en las regiones centrales del sur.

Reducir las emisiones es imprescindible para mitigar los peores efectos de la crisis climática y para poder hacer la transición hacia una economía descarbonizada es fundamental comprender y responder a los cambios que este provoca en los recursos energéticos renovables (eólicos y solares, fundamentalmente), según la directora adjunta del CS3, Samantha Burgess.

Cambios en la demanda

Cuando se trata de los recursos energéticos renovables en Europa y su relación con el clima, es importante comprender las condiciones y tendencias de la producción energética, y también cómo afecta el clima a la demanda de energía, según el CS3.

Así, en 2022, la demanda de electricidad fue inferior a la media en la mayoría de las zonas, debido a que unas temperaturas superiores a la media en los meses no estivales redujeron la necesidad de calefacción.

Sin embargo, la demanda fue superior a la media en el sur de Europa en verano porque las olas de calor provocaron el aumento del uso de aire acondicionado.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia: https://efeverde.com/efectos-crisis-climatica-renovables-mas-sol-y-diferente-viento/

 

El hielo de la Antártica, la reserva de agua dulce más grande el mundo, no para de recibir malas noticias: en las últimas semanas dos estudios distintos hicieron saltar las alarmas y revelaron que se derrite cada vez más rápido, lo que podría provocar el colapso en un futuro cercano de varios grandes glaciares.

El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (Nsidc, sus siglas en inglés) desveló en febrero que el hielo marino que rodea el continente se redujo a 1,91 millones de kilómetros cuadrados, registrando su mínimo histórico en 45 años.

Por otro lado, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) alertó en marzo que el hielo marino anotó su segundo nivel más bajo en la historia en ese mes, con un 28 % menos de masa que el promedio.

Deshielo en la Antártida

“La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) ha ido en aumento por la actividad humana tras la Revolución Industrial, lo que ha acelerado el proceso de deshielo en la Antártica más allá de las tasas normales que ocurrían desde el final del último periodo glacial, hace 20.000 años”, expresó a EFE el glaciólogo del Instituto Nacional Antártico Chileno (Inach) Ricardo Jaña.

El continente helado tiene unos 14.000 kilómetros cuadrados de superficie terrestre, cubierta casi por completo por hielo de un espesor promedio de 1.900 metros, aunque la plataforma helada se duplica en invierno con el hielo marino que se forma en el océano. El hielo antártico representa más del 80 % de las reservas de agua dulce del planeta.

Fenómenos que se retroalimentan 

La parte occidental de la Antártica es la más vulnerable y algunas zonas registran un aumento de más de dos grados Celsius en las temperaturas medias en apenas 50 años, según datos de Departamento Meteorológico de Chile (Meteochile).

Los expertos alertan que el alza de las temperaturas se combina con varios fenómenos que se retroalimentan y aceleran el cambio del clima antártico: las precipitaciones cada vez más habituales en forma de lluvia erosionan el hielo y, con menos hielo sobre el mar, el océano absorbe mayor radiación solar, calentándose más rápido.

Impactos imprevisibles

Los autores del informe indicaron que el colapso del glaciar Thwaites podría aumentar el nivel del mar y “amenazar comunidades costeras y ecosistemas” en todo el mundo.

Jaña coincidió con esas previsiones: “El deshielo en la parte de la Antártica occidental sería lo suficientemente importante como para provocar un aumento significativo en el nivel del mar en todo el planeta”.

Si las gotas de esas corrientes van cada vez más calientes y lentas, agregó, “van a perder capacidad de enfriar y provocarán un calentamiento en todo el mundo”.

Aunque existen multitud de estudios sobre los posibles efectos del deshielo en la Antártica, la experta advierte que el continente helado requiere de más investigación para concretar qué efectos tendrá en el planeta.

“Tenemos evidencias obvias de que el deshielo se está acelerando, pero el futuro aún es incierto”, concluyó.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia: https://efeverde.com/hielo-antartico-minimos-historicos-2023/

 

Los días de verano en las principales ciudades españolas han pasado de 90 a 145 en los últimos 50 años, según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que constata que las olas de calor diurnas se han multiplicado casi por siete y las nocturnas casi por once en las últimas décadas.

El estudio, elaborado por el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC, se ha presentado este martes en la asamblea general del European Geoscience Union (EGU), en Viena (Austria).

Según la investigación, en las principales ciudades de España el incremento medio de las temperaturas ha subido 3,54 °C entre 1971 y 2022, una de las anomalías climáticas más acusadas del mundo.

Además de un incremento de dos meses de días cálidos, las noches tropicales han aumentado en 18 y han pasado de una media de 45 a 63 desde 1971, según el estudio, que recuerda que 2022 fue el segundo año más cálido registrado en Europa, con 0,9 °C más de media, y que en muchos países del suroeste de Europa, fue el año más cálido.

Según los investigadores, las mayores anomalías de temperatura tuvieron lugar en el noreste de Escandinavia y en los países que bordean el noroeste del mar Mediterráneo, aunque la temperatura media del Mediterráneo tiene un mayor aumento que la media global y es un factor clave para explicar el aumento de las temperaturas en España.

El Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha analizado el proceso de calentamiento en las principales áreas urbanas españolas desde 1971 hasta 2022 analizando datos de 21 estaciones meteorológicas de toda España.

En concreto ha estudiado Barcelona (con datos de las estaciones meteorológicas del Observatorio Fabra y del aeropuerto del Prat), Madrid (parque del Retiro y aeropuerto), Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Bilbao, Valladolid, Ciudad Real, Badajoz, Asturias, La Coruña, Orense, Murcia, Logroño, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

El estudio, que remarca el peligro para la salud que suponen las olas de calor, recuerda que en el verano de 2022 hubo en España 22.249 muertes adicionales respecto a la mortalidad esperada, de las que al menos 4.732 se debieron a las elevadas temperaturas.

El estudio concluye que el incremento medio de las temperaturas en las principales ciudades de la España peninsular ha subido 3,54 °C con respecto a las máximas, 2,73 °C en el caso de las mínimas, y que el año 2022 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros.

Se disparan las olas de calor

El estudio también presenta las olas de calor diurnas (Diurnal HeatWaves, DHW) y nocturnas (Night HeatWaves, NHW) registradas en las ciudades estudiadas, considerando ola de calor cuando hay tres o más días con temperaturas superiores al percentil 95 % de los meses de julio y agosto, y ha constatado que el aumento de las oleadas de calor diurnas y nocturnas es constante.

Las olas de calor diurnas han pasado de tres, como media anual en el conjunto de las estaciones estudiadas en la década 1971-1980, a 9,4 en el período 1981-1990; a 8,8 en el de 1991-2000; a 13,7 en el de 2001-2010; a 15,8 en el de 2011-2020, y a 21,9 en la década 2013-2022.

En cuanto a las olas de calor nocturno han pasado de 2,7 en la década 1971-1980, a 6,8 (1981-1990); a 8,8 (1991-2000); a 20,7 (2001-2010); a 25,7 (2011-2020), y a 30 en la década 2013-2022.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia:https://efeverde.com/dias-verano-espana/

 

La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático del mes de marzo de 2023, en el que pone de manifiesto que el mes fue muy cálido y muy seco en el conjunto de España, tratándose del segundo marzo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el inicio de la serie histórica en 1961. También fue el segundo marzo más seco del siglo actual y el sexto desde el comienzo de la serie. Marzo fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,6 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).

TEMPERATURA MEDIA
  Tmedia (ºC) Anomalía (ºC) Carácter
España Peninsular 11.6 +1.8 Muy Cálido
Baleares 13.7 +1.4 Muy Cálido
Canarias 18.8 +3.0 Extremadamente Cálido

Marzo fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este, y cálido en puntos del tercio oeste. En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.

El mes comenzó con un episodio frío, con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las habituales para la época del año, llegándose a bajar hasta -11,5 ºC en Molina de Aragón (Guadalajara). En ese período se registraron dos récords de temperaturas mínimas diarias más bajas para el mes de marzo en la red principal de AEMET. Posteriormente se produjo, desde el día 7 y hasta el final del mes, un largo e intenso episodio cálido, con temperaturas claramente por encima de las normales. En los últimos días se observaron las temperaturas más altas, destacando los 37,7 ºC de Tenerife sur/aeropuerto, dentro de un episodio muy cálido que afectó al archipiélago canario. En la Península, los valores más altos se dieron en la Región de Murcia, con 33 ºC en su capital. A lo largo del episodio cálido, hubo doce récords de temperaturas mínimas diarias más altas para marzo y diez de temperaturas máximas diarias más altas para ese mes.

PRECIPITACIONES

Marzo tuvo un carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).

PRECIPITACIÓN
  P(mm) Porcentaje(%) Carácter
España Peninsular 21.2 36 Muy Seco
Baleares 7.8 22 Muy Seco
Canarias 4.0 13 Muy Seco

Marzo fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña. Solo en puntos de la vertiente atlántica peninsular tuvo un carácter entre normal y húmedo, sobre todo en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura. En Baleares, marzo fue seco o muy seco, salvo en Ibiza, donde fue húmedo. En Canarias el mes fue entre seco y muy seco en todas las islas.

Únicamente durante la primera decena del mes llovió en amplias zonas del territorio. En la segunda decena, las precipitaciones quedaron restringidas a tercio norte y noroeste, afectando de forma dispersa al tercio sur. En la tercera decena, tan solo llovió en Galicia y extremo norte peninsular, con nevadas en el Pirineo. Tras un mes de marzo en el que las precipitaciones han sido especialmente escasas, continúa la situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, tanto para los indicadores de los últimos doce meses como para los de los últimos treinta y seis meses, lo que significa que persiste la sequía de larga duración que comenzó a finales de diciembre de 2022.

 

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/marzo-de-2023-el-segundo-marzo-m%C3%A1s-c%C3%A1lido-y-con-menos-lluvias-del-siglo-xxi-/tcm:30-561130

 

 

Las renovables están teniendo un gran arranque de año y no dejan de superar sus propias marcas, según los últimos datos de producción aportados por Red Eléctrica de España (REE).

Las condiciones meteorológicas han sido muy satisfactorias para la transición ecológica en este mes de marzo, en el que ya se han batido nuevas marcas de producción máxima con energías renovables, más concretamente, con energía de origen solar y eólico, que son las tecnologías que más nuevos GW han instalado en nuestro país en los últimos años.

Tras comenzar el año con el mejor mes de enero de la historia, en marzo las tecnologías verdes se han esforzado por mantener el impulso inicial. Así, según los datos provisionales disponibles a día de hoy, en los primeros 21 días de marzo, la producción eólica y solar fotovoltaica han superado con creces su producción en el mismo periodo del año pasado. Así por ejemplo, el sol ha permitido producir un 95% más de electricidad que en esos mismos días de 2021.

Marzo, por su parte, está siendo un mes plagado de récords. Así, la eólica, que hasta la fecha generado más de una cuarta parte de la electricidad en el mix peninsular de 2023, también ha conseguido batir su marca de producción instantánea. El 9 de marzo a las 20.35 horas, con 20.897 MW, casi el 60% de la demanda de ese momento. Y unos minutos después, esta tecnología coronaría otro hito histórico: el de la hora con mayor producción de electricidad con viento en el sistema peninsular, alcanzado de 21 a 22 horas los 20.437 MWh.

Según los datos de REE, la suma de las dos tecnologías solares, la fotovoltaica y la térmica, está revolucionando los medidores de producción de electricidad. Durante los primeros días de marzo, ya se ha superado la generación instantánea de electricidad hasta en tres ocasiones, siendo la última la registrada el miércoles 15 de marzo a las 12.00. En ese momento el sistema eléctrico peninsular anotó hasta 15.341 MW instantáneos, cerca del 46% de la demanda de ese momento en la Península.

La mayor cuota de generación solar de todos los tiempos también se ha alcanzado en este mes de marzo, cuando el día 19 a las 11.37 horas el 64,5% de toda la demanda de ese momento se cubrió con producción eléctrica proveniente del sol.

Fuente: Energía de Extremadura (energiaextremadura.com)

 

La Diputación de Cáceres va a impulsar la constitución de comunidades energéticas en municipios menores de 5.000 habitantes. Así lo ha anunciado en la presentación de una nueva convocatoria que se publicará en breve para ayudar a las entidades locales a la creación de estas comunidades energéticas de consumo común. Estas cooperativas energéticas pueden suponer ahorros en la factura de la luz de entre un 40 a 50% de media.

Un millón de euros para distribuir entre los ayuntamientos beneficiarios siempre y cuando cumplan, en primer lugar, un requisito clave: que esas cooperativas energéticas estén formadas por la propia administración local, por empresas privadas y por personas físicas, ciudadanos y ciudadanas de la localidad.

La Diputación de Cáceres ha decidido sacar el “Programa Comunidades Energéticas”, cuya convocatoria será publicada en breve y que fue presentada a representantes municipales de la provincia pasado día 22 de marzo. 

Se trata de impulsar la constitución, en entidades locales menores de 5.000 habitantes, de comunidades energéticas que, posteriormente, pongan en marcha proyectos energéticos de instalación de autoconsumo compartido. Para ello, se cuenta con una partida presupuestaria total de 1 millón de euros, que la Diputación concederá a los municipios que resulten beneficiarios, tras la presentación de proyectos energéticos de consumo compartido en comunidades energéticas, “comunidades a constituir o constituidas, de la que formen parte entes locales con una población de hasta 5.000 habitantes”.

Las actuaciones o proyectos seleccionados contarán con una ayuda de 150.000 euros para su financiación y puesta en marcha -un 85% aportado por la Diputación y un 15% por los ayuntamientos.

A parte de este ahorro, estas cooperativas podrán una vez constituidas, presentarse a las ayudas del IDAE, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

 Fuente: Energía de Extremadura (energiaextremadura.com)

 

La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha asistido este miércoles a la Mesa del Vehículo Eléctrico en Extremadura, en la que también ha participado el director general de Industria, Energía y minas, Samuel Ruiz.

La reunión se ha celebrado con el objetivo de intensificar, junto con el sector, el despliegue del vehículo eléctrico en la región.

Desde la Junta de Extremadura, según ha explicado la consejera, se sigue trabajando para favorecer un nuevo modelo de movilidad en la región apoyado en los principios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad medioambiental y económica. García ha incidido también en recordar que "el transporte es el segundo sector que más gases de efecto invernadero produce en la región". Dado que el transporte es un sector prioritario en la estrategia de descarbonización de la economía, tanto el Gobierno de España como la Junta de Extremadura apoyan con importantes incentivos económicos para que la movilidad eléctrica se convierta en realidad, favoreciendo además la generación de empleo y la actividad económica.

En ese sentido, Olga García ha manifestado que "en los últimos 4 años desde la Junta de Extremadura hemos puesto en la calle cinco convocatorias de incentivos, dos de ellas con fondos de la Comunidad Autónoma por 3,7 millones de euros y otras tres con fondos del Estado y del Mecanismo Europeo de Recuperación con 19,7 millones". Concretamente la convocatoria del MOVES III sigue abierta. Estas ayudas públicas están sirviendo de estímulo para que la ciudadanía, las empresas y las entidades locales de la región participen activamente en la penetración del vehículo eléctrico en Extremadura, y es un proceso que se prevé pueda irse acelerando a lo largo de esta década.

En los últimos años, desde junio de 2019 hasta febrero de 2023 se han matriculado 9.427 vehículos de energía alternativa de bajas emisiones en la región. De ellos 1.373 han sido vehículos eléctricos puros. En estos momentos Extremadura está por encima de la media nacional en vehículo eléctrico puro y en puntos de recarga, según el último Barómetro de Electromovilidad de ANFAC. En 2022 se han matriculado en la región 3.117 vehículos de bajas emisiones, que representan el 40,7 por ciento del total. De ellos 508 son vehículos eléctricos puros que han crecido un 46 por ciento interanual. Asimismo, se registran ya 379 puntos de recarga públicos, un 84 por ciento más que en el año precedente.

La electromovilidad evoluciona en Extremadura de manera gradual, positiva y creciente, pero según Olga García, "a un ritmo menor al deseado como también ocurre en el conjunto de España". La consejera para la Transición Ecológica ha concluido afirmando que "la colaboración público-privada es muy necesaria para dar un impulso definitivo al vehículo eléctrico en los próximos años en los que la movilidad eléctrica va a vivir una expansión continua en nuestra región y para vamos a seguir trabajando de la mano del sector".

 

Fuente:https://www.juntaex.es/w/olga-garcia-afirma-que-la-presencia-del-vehiculo-electrico-en-extremadura-se-esta-acelerando-y-no-tiene-vuelta-atras

 

Página 2 de 17