El progresivo deshielo de la criosfera (Polos y otras zonas de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido) puede agravar el cambio climático por los gases de efecto invernadero que almacena, ha advertido este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en una resolución donde pide aumentar la vigilancia a estas zonas del planeta.

Durante el actual Congreso Meteorológico Mundial, la asamblea anual de la organización recordó que Polos, zonas glaciares de alta montaña y otras partes de la criosfera, almacenan el doble de gases de efecto invernadero de los presentes en la atmósfera, lo que convierte a estas zonas en un “gigante dormido” para el temido calentamiento global.

Por ello, durante la asamblea se ha aprobado una resolución en la que la OMM acuerda convertir la criosfera en una de sus principales prioridades, lo que exige observaciones más coordinadas de estas regiones, un mejor intercambio de datos entre las instituciones que las estudian, y mayor financiación de estas investigaciones.

La organización con sede en Ginebra recuerda que más de mil millones de personas viven en zonas que dependen del agua de la criosfera para alimentar sus ríos, muchos de ellos parte de las grandes cuencas fluviales del mundo.

El deshielo de los glaciares, Groenlandia y la Antártida ha contribuido a la mitad del aumento del nivel del mar, que se está acelerando, añade la OMM, que también advierte del aumento de inundaciones, deslizamientos de tierra y hielo y otras catástrofes relacionadas con el deshielo.

En su reciente informe sobre el clima de 2022, la OMM advirtió que los glaciares de referencia han reducido su grosor en un promedio de 1,3 metros desde 2021, una reducción mucho mayor que la media de la última década, mientras que la pérdida en el último medio siglo alcanza casi los 30 metros.

La situación se advierte especialmente grave en zonas como los Alpes, donde entre 2021 y 2022 un país como Suiza perdió un 6 % del volumen de sus glaciares, mientras que en lo que va de siglo la reducción ha sido de alrededor del 33 %.

Por otro lado, la extensión del hielo marino en Antártida se situó en 1,92 kilómetros cuadrados en 2022, la medición más baja en los registros y casi un millón de metros cuadrados por debajo de la media de los últimos 30 años.

Enlace noticia: EFEverde ( https://efeverde.com/organizacion-meteorologica-mundial-deshielo-criosfera/ )

 

 

El Consejo ha adoptado recientemente cinco actos legislativos que permitirán a la UE reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los principales sectores de la economía, garantizando al mismo tiempo que los ciudadanos y las microempresas más vulnerables, así como los sectores expuestos a fugas de carbono, reciban un apoyo efectivo en la transición climática.

Los actos legislativos forman parte del paquete de medidas «Objetivo 55», que establece las políticas de la UE en consonancia con su compromiso de reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, en comparación con los valores de 1990, y lograr la neutralidad climática en 2050. La votación en el Consejo es el último paso del procedimiento.

Los actos legislativos votados  del paquete de medidas «Objetivo 55» corresponden a :

1. Revisión de la Directiva RCDE UE,
2. Modificación del Reglamento de seguimiento, notificación y verificación en el transporte marítimo,
3. Revisión de la Directiva RCDE para la aviación,
4. Reglamento por el que se establece un Fondo Social para el Clima,
5. Reglamento por el que se establece un Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono.


El paquete de medidas «Objetivo 55»,  fue presentado por la Comisión Europea el 14 de julio de 2021 en el marco del Pacto Verde Europeo, y permitirá a la Unión Europea reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, en comparación con los valores de 1990, y lograr la neutralidad climática en 2050.

El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional sobre el RCDE para la aviación el 7 de diciembre de 2022, sobre el MAFC el 13 de diciembre de 2022 y sobre el RCDE UE y el Fondo Social para el Clima el 18 de diciembre de 2022. El Parlamento Europeo adoptó formalmente los actos legislativos el 18 de abril de 2023.

  •  Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE

El régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la UE es un mercado de carbono basado en un sistema de límites máximos y comercio de derechos de emisión para los sectores de gran consumo de energía, el sector de la generación de electricidad y el sector de la aviación.

Las nuevas normas aumentan hasta el 62 % la ambición global de reducción de las emisiones de aquí a 2030 en los sectores cubiertos por el RCDE UE, en comparación con los niveles de 2005.

  • Emisiones del transporte marítimo

 Las emisiones procedentes del transporte marítimo estarán incluidas por primera vez en el ámbito de aplicación del RCDE UE. Las obligaciones de las empresas navieras de entregar derechos de emisión se introducirán gradualmente: el 40 % de las emisiones verificadas a partir de 2024, el 70 % a partir de 2025 y el 100 % a partir de 2026.

La mayoría de los grandes buques se incluirá en el ámbito de aplicación del RCDE UE desde el principio, mientras que otros, como los buques de alta mar, se incluirán primero en el Reglamento relativo al seguimiento, notificación y verificación de las emisiones de CO2 generadas por el transporte marítimo y solo más tarde se incluirán en el RCDE UE.

Las emisiones distintas del CO2 (metano y N2O) se incluirán en el Reglamento de seguimiento, notificación y verificación a partir de 2024 y en el RCDE UE a partir de 2026.

  •  Edificios, transporte por carretera y otros sectores

Se ha creado un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión independiente para los edificios, el transporte por carretera y otros sectores (principalmente la pequeña industria) con el fin de garantizar la rentabilidad de las reducciones de las emisiones en estos sectores, que hasta ahora han resultado difíciles de descarbonizar. El nuevo régimen se aplicará a los distribuidores que suministran combustibles a los sectores de los edificios, el transporte por carretera y otros sectores a partir de 2027. Se ha establecido una salvaguardia en virtud de la cual si el precio del petróleo y el gas es excepcionalmente elevado en el momento previo a la puesta en marcha del nuevo régimen, esta se pospondrá hasta 2028.

  • Emisiones procedentes de la aviación

Los derechos de emisión gratuitos para el sector de la aviación se irán eliminando gradualmente y se aplicará la subasta completa a partir de 2026. Hasta el 31 de diciembre de 2030 se reservarán veinte millones de derechos de emisión para incentivar el abandono progresivo de los combustibles fósiles por parte de los operadores de aeronaves.

El RCDE UE se aplicará a los vuelos intraeuropeos (incluidos aquellos cuyo destino sea el Reino Unido o Suiza) y el plan CORSIA, a los vuelos extraeuropeos con origen y destino en terceros países participantes en dicho plan entre 2022 y 2027 (principio de ruptura clara).

También se mejorará la transparencia en lo que respecta a las emisiones y la compensación de los operadores de aeronaves, y se establecerá un marco de seguimiento, notificación y verificación para los efectos de la aviación no derivados del CO2. A más tardar el 1 de enero de 2028, sobre la base de los resultados de dicho marco, la Comisión propondrá, cuando proceda, medidas de mitigación para los efectos de la aviación no derivados del CO2.

  • Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) es un mecanismo que afecta a las importaciones de productos en industrias intensivas en carbono. El objetivo del MAFC es evitar, de plena conformidad con las normas del comercio internacional, que los esfuerzos de la UE para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero se vean contrarrestados por un aumento de las emisiones fuera de sus fronteras debido a la deslocalización de la producción a países cuyas políticas contra el cambio climático sean menos ambiciosas que las de la UE, o debido al aumento de las importaciones de productos intensivos en carbono.

Hasta finales de 2025, el MAFC solo se aplicará como obligación de notificación. El MAFC se introducirá gradualmente, de forma paralela a la eliminación progresiva de los derechos gratuitos, una vez que esta empiece a aplicarse en el marco del RCDE UE para los sectores afectados. Los derechos gratuitos para los sectores cubiertos por el MAFC —cemento, aluminio, abonos, producción de energía eléctrica, hidrógeno, fundición, hierro y acero, así como algunos precursores y un número limitado de productos transformados— se eliminarán progresivamente a lo largo de un periodo de nueve años, entre 2026 y 2034.

El MAFC promueve la importación a la UE de bienes de empresas no pertenecientes a la UE que cumplan las estrictas normas climáticas aplicables en los veintisiete Estados miembros de la Unión. De este modo, se garantizará un trato equilibrado de estas importaciones. Además, se pretende con ello animar a los socios de la UE en el mundo a unirse a los esfuerzos de la UE en materia de clima.

  • El Fondo Social para el Clima

Los Estados miembros utilizarán el Fondo Social para el Clima para financiar medidas e inversiones destinadas a apoyar a los hogares, las microempresas y los usuarios del transporte vulnerables y ayudarles a hacer frente a los efectos sobre los precios de un régimen de comercio de derechos de emisión para los edificios, el transporte por carretera y otros sectores.

El Fondo se financiará con ingresos procedentes principalmente del nuevo régimen de comercio de derechos de emisión, hasta un importe máximo de 65 000 millones de euros, que se complementarán con contribuciones nacionales. Se establece temporalmente durante el periodo 2026-2032.

 

Fuente: Consejo de la Unión Europea

Enlace noticia: https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2023/04/25/fit-for-55-council-adopts-key-pieces-of-legislation-delivering-on-2030-climate-targets/ 

 

La fábrica de salsas de tomate Solís, situada en Miajadas (Cáceres), ha puesto en marcha el segundo parque solar fotovoltaico de Nestlé España, orientado al autoconsumo, que proporcionará el 30 % de la electricidad anual de la factoría a partir de la energía generada por 1.800 paneles de última generación.

Esta nueva instalación se suma al parque solar que la compañía alimentaria inauguró el año pasado en su fábrica de café tostado de Reus (Tarragona), donde obtuvo una producción anual de 1,1 Gwh y un ahorro de 280 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera, según ha anunciado la empresa en un comunicado.

El responsable de Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha informado que el nuevo parque fotovoltaico se enmarca dentro del “impacto positivo” con el que la compañía pretende minimizar su huella ambiental para alcanzar “las cero emisiones netas” en el año 2050. 

Dicha instalación en la factoría cacereña, gestionada la empresa Enertika, cuenta con una potencia total superior a los 800 kWp, cuya energía se destinará al consumo propio y generará el equivalente a la “energía consumida” en “360 hogares en España” con un ahorro de 330 toneladas de CO2 al año, apuntan por el grupo alimentario.

También se fomenta la agricultura local sostenible desde la fábrica en la producción de salsas de tomates, puesto que en el período entre 2013 y 2019 se logró reducir un 10 % el uso de pesticidas y de fertilizantes, mientras que los agricultores aplican un cultivo cíclico, donde se deja descansar la tierra, bajo la Norma de Producción Integrada de la Comunidad de Extremadura.

Todas estas iniciativas forman parte del plan de sostenibilidad de Nestlé, donde toda la energía eléctrica comprada en las diez fábricas de la compañía en España proceden de fuentes renovables, es decir, no generan emisiones en el medio ambiente.

NOTICIA: EFE.

Enlace noticia: https://efeverde.com/parque-autoconsumo-fotovoltaico-miajadas-solis-nestle/

 

La fábrica de salsas de tomate Solís, situada en Miajadas (Cáceres), ha puesto en marcha el segundo parque solar fotovoltaico de Nestlé España, orientado al autoconsumo, que proporcionará el 30 % de la electricidad anual de la factoría a partir de la energía generada por 1.800 paneles de última generación.

Esta nueva instalación se suma al parque solar que la compañía alimentaria inauguró el año pasado en su fábrica de café tostado de Reus (Tarragona), donde obtuvo una producción anual de 1,1 Gwh y un ahorro de 280 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera, según ha anunciado la empresa en un comunicado.

El responsable de Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha informado que el nuevo parque fotovoltaico se enmarca dentro del “impacto positivo” con el que la compañía pretende minimizar su huella ambiental para alcanzar “las cero emisiones netas” en el año 2050. 

Dicha instalación en la factoría cacereña, gestionada la empresa Enertika, cuenta con una potencia total superior a los 800 kWp, cuya energía se destinará al consumo propio y generará el equivalente a la “energía consumida” en “360 hogares en España” con un ahorro de 330 toneladas de CO2 al año, apuntan por el grupo alimentario.

También se fomenta la agricultura local sostenible desde la fábrica en la producción de salsas de tomates, puesto que en el período entre 2013 y 2019 se logró reducir un 10 % el uso de pesticidas y de fertilizantes, mientras que los agricultores aplican un cultivo cíclico, donde se deja descansar la tierra, bajo la Norma de Producción Integrada de la Comunidad de Extremadura.

Todas estas iniciativas forman parte del plan de sostenibilidad de Nestlé, donde toda la energía eléctrica comprada en las diez fábricas de la compañía en España proceden de fuentes renovables, es decir, no generan emisiones en el medio ambiente.

NOTICIA: EFE.

Enlace noticia: https://efeverde.com/parque-autoconsumo-fotovoltaico-miajadas-solis-nestle/

 

En la finca experimental del Instituto Nacional  de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) en Alcalá de Henares (Madrid), se está simulando un aumento de temperatura de varios grados con pequeñas cámaras de metacrilato para ver qué puede ocurrir dentro de unos años.

El científico del INIA-CSIC José Luis Gabriel ha explicado a EFE que también utilizan en otras parcelas cámaras de exclusión de lluvia y así analizan el impacto de la reducción de precipitaciones en los cultivos comparándolos con otros en condiciones normales. Todavía no se han publicado los resultados de estos ensayos que se iniciaron hace varios años y servirán para analizar el rendimiento del grano y las propiedades del suelo en un sistema de rotación de secano, concretamente de cebada, trigo y leguminosas.

SIEMBRA DIRECTA Y CUBIERTAS VEGETALES

Los experimentos más nuevos conviven con otro que lleva en marcha casi 30 años y se centra en las distintas intensidades del laboreo, desde el tradicional hasta aquel basado en la siembra directa sin voltear la tierra.

Gabriel ha destacado que en este tiempo han observado cómo “el laboreo tradicional tiene unos rendimientos que fluctúan bastante con las condiciones climáticas, mientras que con el tratamiento de no laboreo probablemente nunca se alcanzan los mayores rendimientos de los mejores años, pero estos tampoco son tan malos en los años malos porque se acumula un poco más de agua”.

Este último sistema da más estabilidad económica año tras año, pese a los problemas de manejo que puedan surgir, según el experto. El INIA está estudiando también la capacidad de las cubiertas vegetales para regenerar suelos degradados, mejorar su fertilidad y secuestrar carbono en fincas donde cultivan veza y cebada con distintos porcentajes de mezclas y densidades de siembra, con o sin laboreo.

Este especialista en cubiertas vegetales considera que dicho sistema presenta “muchos puntos críticos que hay que controlar muy bien” y tomar decisiones en función del objetivo marcado, como cuándo deshacerte de ellas o cómo usar esos residuos. Cerca de esas fincas se encuentra el Centro de Recursos Fitogenéticos, donde se están buscando variedades locales antiguas, tanto españolas como extranjeras, que se adapten mejor a las condiciones climáticas actuales y a un futuro de menos agua y más temperatura. Hasta 300 variedades de trigo y 400 tipos de lenteja se están empleando en los ensayos, al tiempo que se están haciendo algunos estudios genéticos para identificar los genes más tolerantes al estrés hídrico.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Una delegación de científicos y representantes de los países integrantes de la Alianza global de investigación sobre gases de efecto invernadero en agricultura (GRA) recorrió hace unos días estas instalaciones tras la celebración en Madrid de la reunión del consejo de esta organización, cuya presidencia ostenta España este año. Las prácticas de siembra directa y cubiertas vegetales son parte de los ecorregímenes o ayudas ambientales de la nueva Política Agraria Común (PAC) y, a juicio de Gabriel, tienen una repercusión “directa” en la agricultura.

“Son técnicas que llevan tiempo estudiándose y, si bien necesitan un poco de subvención, son beneficiosas a largo plazo para la salud del suelo y el medio ambiente”, ha considerado el especialista del INIA.

Con la mejora del contenido de humedad del suelo, estas prácticas ofrecen a los cultivos, además, la posibilidad de resistir mejor unas condiciones extremas cada vez más presentes en el día a día.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia: https://efeverde.com/experimentos-en-campo-para-adaptar-la-agricultura-a-un-futuro-mas-seco/

 

 Incrementar el uso de energías renovables es fundamental para avanzar en la descarbonización de la economía y frenar la crisis climática, cuyos efectos afectan también a las posibilidades de aprovechamiento de recursos renovables, como el sol o el viento.

Para arrojar luz en este sentido, en su informe anual sobre el clima, el Servicio de Cambio Climático del sistema satelital europeo Copernicus (CS3) ha examinado algunos aspectos del potencial de generación de energía renovable en Europa.

Mayor radiación solar

Según el informe, en 2022, Europa recibió la mayor cantidad de radiación solar en superficie de los últimos 40 años, lo que se tradujo en un potencial de generación de energía solar fotovoltaica superior a la media en la mayor parte del continente.

Esta elevada radiación solar en superficie es coherente con una marcada tendencia positiva observada durante el mismo periodo de 40 años, según la misma fuente.

Menor potencial eólico en el Sur

En lo que respecta al viento, aunque la velocidad media anual en tierra fue prácticamente igual a la media de 30 años, hubo diferencias por regiones, de forma que mientras superó a la media en el este y el sureste; en la parte occidental, central y nororiental, se situó por debajo.

Esto hizo que la generación potencial de electricidad a partir de la energía eólica terrestre fuese inferior a la media en la mayor parte de Europa, especialmente en las regiones centrales del sur.

Reducir las emisiones es imprescindible para mitigar los peores efectos de la crisis climática y para poder hacer la transición hacia una economía descarbonizada es fundamental comprender y responder a los cambios que este provoca en los recursos energéticos renovables (eólicos y solares, fundamentalmente), según la directora adjunta del CS3, Samantha Burgess.

Cambios en la demanda

Cuando se trata de los recursos energéticos renovables en Europa y su relación con el clima, es importante comprender las condiciones y tendencias de la producción energética, y también cómo afecta el clima a la demanda de energía, según el CS3.

Así, en 2022, la demanda de electricidad fue inferior a la media en la mayoría de las zonas, debido a que unas temperaturas superiores a la media en los meses no estivales redujeron la necesidad de calefacción.

Sin embargo, la demanda fue superior a la media en el sur de Europa en verano porque las olas de calor provocaron el aumento del uso de aire acondicionado.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia: https://efeverde.com/efectos-crisis-climatica-renovables-mas-sol-y-diferente-viento/

 

El hielo de la Antártica, la reserva de agua dulce más grande el mundo, no para de recibir malas noticias: en las últimas semanas dos estudios distintos hicieron saltar las alarmas y revelaron que se derrite cada vez más rápido, lo que podría provocar el colapso en un futuro cercano de varios grandes glaciares.

El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (Nsidc, sus siglas en inglés) desveló en febrero que el hielo marino que rodea el continente se redujo a 1,91 millones de kilómetros cuadrados, registrando su mínimo histórico en 45 años.

Por otro lado, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) alertó en marzo que el hielo marino anotó su segundo nivel más bajo en la historia en ese mes, con un 28 % menos de masa que el promedio.

Deshielo en la Antártida

“La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) ha ido en aumento por la actividad humana tras la Revolución Industrial, lo que ha acelerado el proceso de deshielo en la Antártica más allá de las tasas normales que ocurrían desde el final del último periodo glacial, hace 20.000 años”, expresó a EFE el glaciólogo del Instituto Nacional Antártico Chileno (Inach) Ricardo Jaña.

El continente helado tiene unos 14.000 kilómetros cuadrados de superficie terrestre, cubierta casi por completo por hielo de un espesor promedio de 1.900 metros, aunque la plataforma helada se duplica en invierno con el hielo marino que se forma en el océano. El hielo antártico representa más del 80 % de las reservas de agua dulce del planeta.

Fenómenos que se retroalimentan 

La parte occidental de la Antártica es la más vulnerable y algunas zonas registran un aumento de más de dos grados Celsius en las temperaturas medias en apenas 50 años, según datos de Departamento Meteorológico de Chile (Meteochile).

Los expertos alertan que el alza de las temperaturas se combina con varios fenómenos que se retroalimentan y aceleran el cambio del clima antártico: las precipitaciones cada vez más habituales en forma de lluvia erosionan el hielo y, con menos hielo sobre el mar, el océano absorbe mayor radiación solar, calentándose más rápido.

Impactos imprevisibles

Los autores del informe indicaron que el colapso del glaciar Thwaites podría aumentar el nivel del mar y “amenazar comunidades costeras y ecosistemas” en todo el mundo.

Jaña coincidió con esas previsiones: “El deshielo en la parte de la Antártica occidental sería lo suficientemente importante como para provocar un aumento significativo en el nivel del mar en todo el planeta”.

Si las gotas de esas corrientes van cada vez más calientes y lentas, agregó, “van a perder capacidad de enfriar y provocarán un calentamiento en todo el mundo”.

Aunque existen multitud de estudios sobre los posibles efectos del deshielo en la Antártica, la experta advierte que el continente helado requiere de más investigación para concretar qué efectos tendrá en el planeta.

“Tenemos evidencias obvias de que el deshielo se está acelerando, pero el futuro aún es incierto”, concluyó.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia: https://efeverde.com/hielo-antartico-minimos-historicos-2023/

 

Los días de verano en las principales ciudades españolas han pasado de 90 a 145 en los últimos 50 años, según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que constata que las olas de calor diurnas se han multiplicado casi por siete y las nocturnas casi por once en las últimas décadas.

El estudio, elaborado por el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC, se ha presentado este martes en la asamblea general del European Geoscience Union (EGU), en Viena (Austria).

Según la investigación, en las principales ciudades de España el incremento medio de las temperaturas ha subido 3,54 °C entre 1971 y 2022, una de las anomalías climáticas más acusadas del mundo.

Además de un incremento de dos meses de días cálidos, las noches tropicales han aumentado en 18 y han pasado de una media de 45 a 63 desde 1971, según el estudio, que recuerda que 2022 fue el segundo año más cálido registrado en Europa, con 0,9 °C más de media, y que en muchos países del suroeste de Europa, fue el año más cálido.

Según los investigadores, las mayores anomalías de temperatura tuvieron lugar en el noreste de Escandinavia y en los países que bordean el noroeste del mar Mediterráneo, aunque la temperatura media del Mediterráneo tiene un mayor aumento que la media global y es un factor clave para explicar el aumento de las temperaturas en España.

El Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha analizado el proceso de calentamiento en las principales áreas urbanas españolas desde 1971 hasta 2022 analizando datos de 21 estaciones meteorológicas de toda España.

En concreto ha estudiado Barcelona (con datos de las estaciones meteorológicas del Observatorio Fabra y del aeropuerto del Prat), Madrid (parque del Retiro y aeropuerto), Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Bilbao, Valladolid, Ciudad Real, Badajoz, Asturias, La Coruña, Orense, Murcia, Logroño, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

El estudio, que remarca el peligro para la salud que suponen las olas de calor, recuerda que en el verano de 2022 hubo en España 22.249 muertes adicionales respecto a la mortalidad esperada, de las que al menos 4.732 se debieron a las elevadas temperaturas.

El estudio concluye que el incremento medio de las temperaturas en las principales ciudades de la España peninsular ha subido 3,54 °C con respecto a las máximas, 2,73 °C en el caso de las mínimas, y que el año 2022 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros.

Se disparan las olas de calor

El estudio también presenta las olas de calor diurnas (Diurnal HeatWaves, DHW) y nocturnas (Night HeatWaves, NHW) registradas en las ciudades estudiadas, considerando ola de calor cuando hay tres o más días con temperaturas superiores al percentil 95 % de los meses de julio y agosto, y ha constatado que el aumento de las oleadas de calor diurnas y nocturnas es constante.

Las olas de calor diurnas han pasado de tres, como media anual en el conjunto de las estaciones estudiadas en la década 1971-1980, a 9,4 en el período 1981-1990; a 8,8 en el de 1991-2000; a 13,7 en el de 2001-2010; a 15,8 en el de 2011-2020, y a 21,9 en la década 2013-2022.

En cuanto a las olas de calor nocturno han pasado de 2,7 en la década 1971-1980, a 6,8 (1981-1990); a 8,8 (1991-2000); a 20,7 (2001-2010); a 25,7 (2011-2020), y a 30 en la década 2013-2022.

Noticia: EFEverde

Enlace noticia:https://efeverde.com/dias-verano-espana/

 

La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático del mes de marzo de 2023, en el que pone de manifiesto que el mes fue muy cálido y muy seco en el conjunto de España, tratándose del segundo marzo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el inicio de la serie histórica en 1961. También fue el segundo marzo más seco del siglo actual y el sexto desde el comienzo de la serie. Marzo fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,6 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).

TEMPERATURA MEDIA
  Tmedia (ºC) Anomalía (ºC) Carácter
España Peninsular 11.6 +1.8 Muy Cálido
Baleares 13.7 +1.4 Muy Cálido
Canarias 18.8 +3.0 Extremadamente Cálido

Marzo fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este, y cálido en puntos del tercio oeste. En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.

El mes comenzó con un episodio frío, con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las habituales para la época del año, llegándose a bajar hasta -11,5 ºC en Molina de Aragón (Guadalajara). En ese período se registraron dos récords de temperaturas mínimas diarias más bajas para el mes de marzo en la red principal de AEMET. Posteriormente se produjo, desde el día 7 y hasta el final del mes, un largo e intenso episodio cálido, con temperaturas claramente por encima de las normales. En los últimos días se observaron las temperaturas más altas, destacando los 37,7 ºC de Tenerife sur/aeropuerto, dentro de un episodio muy cálido que afectó al archipiélago canario. En la Península, los valores más altos se dieron en la Región de Murcia, con 33 ºC en su capital. A lo largo del episodio cálido, hubo doce récords de temperaturas mínimas diarias más altas para marzo y diez de temperaturas máximas diarias más altas para ese mes.

PRECIPITACIONES

Marzo tuvo un carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).

PRECIPITACIÓN
  P(mm) Porcentaje(%) Carácter
España Peninsular 21.2 36 Muy Seco
Baleares 7.8 22 Muy Seco
Canarias 4.0 13 Muy Seco

Marzo fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña. Solo en puntos de la vertiente atlántica peninsular tuvo un carácter entre normal y húmedo, sobre todo en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura. En Baleares, marzo fue seco o muy seco, salvo en Ibiza, donde fue húmedo. En Canarias el mes fue entre seco y muy seco en todas las islas.

Únicamente durante la primera decena del mes llovió en amplias zonas del territorio. En la segunda decena, las precipitaciones quedaron restringidas a tercio norte y noroeste, afectando de forma dispersa al tercio sur. En la tercera decena, tan solo llovió en Galicia y extremo norte peninsular, con nevadas en el Pirineo. Tras un mes de marzo en el que las precipitaciones han sido especialmente escasas, continúa la situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, tanto para los indicadores de los últimos doce meses como para los de los últimos treinta y seis meses, lo que significa que persiste la sequía de larga duración que comenzó a finales de diciembre de 2022.

 

Fuente: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/marzo-de-2023-el-segundo-marzo-m%C3%A1s-c%C3%A1lido-y-con-menos-lluvias-del-siglo-xxi-/tcm:30-561130

 

 

Las renovables están teniendo un gran arranque de año y no dejan de superar sus propias marcas, según los últimos datos de producción aportados por Red Eléctrica de España (REE).

Las condiciones meteorológicas han sido muy satisfactorias para la transición ecológica en este mes de marzo, en el que ya se han batido nuevas marcas de producción máxima con energías renovables, más concretamente, con energía de origen solar y eólico, que son las tecnologías que más nuevos GW han instalado en nuestro país en los últimos años.

Tras comenzar el año con el mejor mes de enero de la historia, en marzo las tecnologías verdes se han esforzado por mantener el impulso inicial. Así, según los datos provisionales disponibles a día de hoy, en los primeros 21 días de marzo, la producción eólica y solar fotovoltaica han superado con creces su producción en el mismo periodo del año pasado. Así por ejemplo, el sol ha permitido producir un 95% más de electricidad que en esos mismos días de 2021.

Marzo, por su parte, está siendo un mes plagado de récords. Así, la eólica, que hasta la fecha generado más de una cuarta parte de la electricidad en el mix peninsular de 2023, también ha conseguido batir su marca de producción instantánea. El 9 de marzo a las 20.35 horas, con 20.897 MW, casi el 60% de la demanda de ese momento. Y unos minutos después, esta tecnología coronaría otro hito histórico: el de la hora con mayor producción de electricidad con viento en el sistema peninsular, alcanzado de 21 a 22 horas los 20.437 MWh.

Según los datos de REE, la suma de las dos tecnologías solares, la fotovoltaica y la térmica, está revolucionando los medidores de producción de electricidad. Durante los primeros días de marzo, ya se ha superado la generación instantánea de electricidad hasta en tres ocasiones, siendo la última la registrada el miércoles 15 de marzo a las 12.00. En ese momento el sistema eléctrico peninsular anotó hasta 15.341 MW instantáneos, cerca del 46% de la demanda de ese momento en la Península.

La mayor cuota de generación solar de todos los tiempos también se ha alcanzado en este mes de marzo, cuando el día 19 a las 11.37 horas el 64,5% de toda la demanda de ese momento se cubrió con producción eléctrica proveniente del sol.

Fuente: Energía de Extremadura (energiaextremadura.com)

 

Página 1 de 11