Extremadura

Extremadura (154)

Artículos y noticias del Observatorio extremeño de Cambio Climático

 Informar a todos los usuarios de la herramienta que recientemente se ha llevado a cabo una nueva actualización del Visor de Escenarios de Cambio Climático de AdapteCCa mediante la cual se han incorporado diversas novedades, entre ellas:

  • OBSERVACIONES: El conjunto de datos observados AEMET-OBS pasa a incluir datos diarios, lo que permite consultar un total de 27 índices, en vez de los tres disponibles en la versión anterior.
  • DATOS EN ESTACIONES: Las proyecciones desarrolladas por AEMET (datos por estaciones) se diferencian según el método de downscaling empleado (SDSM / Análogos).
  • COBERTURA GEOGRÁFICA: Se incorporan los datos correspondientes al Principado de Andorra, tanto para observaciones puntuales como para las proyecciones de EUROCORDEX (Datos en rejilla).
  • DESCARGA DE DATOS: se ha añade la opción de descargar los datos contenidos en la aplicación a través de un servicio THREDDS, que se complementa con un nuevo documento para el uso correcto de estos datos diarios.
  • FORMACIÓN: A través del apartado de información del visor se podrá acceder a los materiales de las diversas acciones formativas que se vayan incorporando en el Aula Virtual de AdapteCCa y que estén relacionadas con escenarios regionalizados de cambio climático y con el propio visor. Entre las acciones formativas que ya se pueden consultar se encuentra el taller Escenarios climáticos regionalizados para el diseño de políticas, medidas y acciones de adaptación al cambio climático, desarrollado en el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe -INTERCOONECTA- en octubre 2021.

El Visor de Escenarios de Cambio Climático de AdapteCCa, desarrollado en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climatico (PNACC), es una herramienta de fácil acceso para conocer, visualizar y descargar las proyecciones más actualizadas del clima futuro de nuestro país. Desde su lanzamiento en 2018 recibe de media más de 1.000 visitas al mes, y se actualiza periódicamente para que continúe siendo una herramienta adecuada y versátil que responda a las necesidades de la comunidad española de adaptación. En este sentido, el nuevo PNACC 2021-2030 contempla entre sus líneas de trabajo continuar poniendo a disposición pública los escenarios climáticos regionalizados (Escenarios-PNACC) a través de este visor, mediante su mejora y actualización a partir del mejor conocimiento disponible.

Fuente: AdapteCCa

 

La consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha presentado las nuevas ayudas para instalaciones de autoconsumo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, con un presupuesto de 13’9 millones de euros para 2022 y 2023.

La consejera ha detallado que ciudadanos particulares, las comunidades energéticas, las comunidades de propietarios, las empresas, cualquier entidad sin ánimo de lucro y cualquier institución pública puede participar en los beneficios de la autogeneración de energía y solicitar las ayudas públicas.

El objetivo es que estos fondos sirvan de palanca de cambio en los hábitos sostenibles de los extremeños en la producción y en el uso cotidiano de la energía. Se trata de una convocatoria plurianual, que estará abierta durante los años 2022 y 2023 y que se compone de seis programas de incentivos según la actuación a subvencionar.

 

Las solicitudes, que pueden presentarse a partir de mañana, se tramitan mediante el uso de medios electrónicos para una mayor seguridad y agilidad en el procedimiento administrativo. Serán atendidas por riguroso orden de presentación hasta el agotamiento de los fondos y los expedientes serán concedidos atendiendo a cuando los mismos estén completos y cumplan los requisitos.

Ha anunciado la puesta en marcha una Oficina de Información en la Agencia Extremeña de la Energía en la que se atenderán todas las consultas sobre las instalaciones, sean técnicas, normativas o de tramitación, y se orientará a los consumidores sobre los pasos a seguir.

 

BALANCE AUTOCONSUMO 2021

El director general de Industria, Energía y Minas, Samuel Ruiz, ha explicado que, durante 2021, las instalaciones de autoconsumo en Extremadura crecieron un 194 por ciento.

En conjunto en Extremadura, a finales de 2021, estaban puestas en servicio 1.918 instalaciones con una potencia de 29,4 MW.

 

El Decreto publicado en el DOE puede consultarse íntegro en: DOE n.º 16- 25-enero-2022 (juntaex.es)

Enlace noticia: Extremadura lanza su mayor convocatoria de ayudas al autoconsumo con 13,9 millones (regiondigital.com)

 

Lunes, 24 Enero 2022 13:32

Aemet, 2021: año muy cálido y seco

Balance climático anual 2021, un año muy cálido y seco

  • El pasado año ha sido el octavo más cálido de este siglo en España 
  • Ha sido el quinto año más cálido a nivel mundial y los siete últimos años han sido los más cálidos del planeta desde el inicio de la serie, a mediados del XIX
  • El año pasado también fue seco en nuestro país: la precipitación acumulada fue inferior al valor normal en la mayor parte de España

La Agencia Estatal de Meteorolgía (AEMET), que depende del Ministerio pata la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de hacer público el balance climático correspondiente al 2021.

Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 0,4⁰C por encima del valor normal, mientras que las temperaturas mínimas diarias fueron 0,5⁰C superiores a las normales, resultando una oscilación térmica diaria 0,1⁰C inferior a la normal.

Del análisis de los datos se desprende que en 2021 hubo dos olas de frío: la primera, de corta duración, se extendió entre los días 5 y 8 de enero, mientras que la segunda, de intensidad excepcional, se observó entre los días 11 y 18 del mismo mes, después de las nevadas de la borrasca Filomena.

En cuanto a altas temperaturas, en 2021 se registraron dos olas de calor en la península ibérica y Baleares y tres en Canarias. Las temperaturas más altas de 2021 se observaron durante la ola de calor de mediados de agosto.

En general, el año 2021 fue seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 569 mm, un 89 % del valor normal del mes, resultando de caracter extremadamente seco en Extremadura, entre otras regiones.

Fuente: MITERD

Enlaces: 

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2021-un-a%C3%B1o-muy-c%C3%A1lido-y-seco/tcm:30-535105

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/220117ndpbalanceclimatico2021_tcm30-535097.pdf

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado los datos preliminares de la serie 1990-2020 del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y otros Gases contaminantes. Estos datos, presentados hoy en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), muestran que el nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional para el año 2020 ascienden a 275,3 millones de toneladas de CO2-eq, lo que supone una disminución del 12,4% con respecto al año 2019, y se sitúa en 2020 en un -5,2% con respecto a 1990 y en un -37,8% que en 2005.

En un año marcado por el impacto de la COVID y las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, esta disminución de emisiones vino determinada por la reducción del 19% en las emisiones en el transporte y por el descenso en la demanda de energía eléctrica del 5,5 %. También ha contribuido a esta reducción de emisiones el aumento en la producción de energía renovable (44 % del total de electricidad generada en 2020 en España), debido sobre todo al incremento en el último año del 23,9% en la producción hidráulica y del 65,4% en la producción de solar fotovoltaica. Este aumento se ha visto acompañado de una menor producción de los ciclos combinados, que han generado un -20,3% menos que en el 2019, y de las centrales de carbón, que han representado tan sólo el 2% del mix.

En cuanto a la industria, hay reducciones generalizadas en la mayoría de los sectores, lideradas por un descenso de la producción de aluminio primario y de la producción o transformación de metales no férreos. Todo ello se traduce en un descenso de las emisiones de GEI de la industria del -9,3%. También contribuyeron a este descenso, aunque en menor medida, la reducción de las emisiones en el uso de gases fluorados (-13%) y el sector residuos (-0,5%).

Puede acceder al documento resumen de gases de efecto invernadero a través de este enlace

Fuente: MITECO

El MITECO aprueba el Programa MOVES Flotas, con una primera convocatoria de 50 millones para incentivar la electrificación de parques de vehículos ligeros

Como complemento al Programa MOVES III, esta nueva línea incentiva proyectos integrales de electrificación de flotas que operen en más de una comunidad autónoma. La primera convocatoria, prevista para antes de fin de año, priorizará proyectos con mayor reducción de emisiones o mayor impacto sobre el empleo y cadena de valor. Podrán beneficiarse de este programa todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, así como el sector público institucional

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la Orden por la que se regulan las bases del Programa de ayudas a proyectos de electrificación de flotas de vehículos ligeros, MOVES Flotas (Orden TED/1427/2021). El Programa contará con una cuantía inicial de 50 millones de euros en su primera convocatoria, dirigidos a la selección y concesión de ayudas para proyectos que promuevan la electrificación de estas flotas en el territorio nacional.

 Esta nueva línea de ayudas, gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), diseñado por el Gobierno para la movilización de los fondos europeos Next Generation.

 Las iniciativas presentadas pueden incluir no solo la adquisición de vehículos eléctricos o de pila de combustible que sustituyan a los vehículos de combustión, sino, de forma complementaria, el desarrollo de la infraestructura de recarga necesaria para la nueva flota en las instalaciones de la empresa, así como la adquisición o adaptación de sistemas de gestión de flotas, para, entre otros, digitalizar el control de rutas o mejorar la formación de personal de la empresa a fin de realizar una transición de la flota hacia la electrificación.

 De esta forma, el programa contempla tres tipos de actuaciones:

 Adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible.

  1. Instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de la empresa o entidad solicitante.
  2. Actuaciones de transformación de la flota hacia la electrificación.

 Podrán beneficiarse de este programa todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, así como entidades del sector público institucional, aunque se establece como requisito imprescindible que se solicite ayuda al menos para la actuación 1, relativa a la adquisición de vehículos eléctricos o de pila de combustible, mientras que las actuaciones 2 y 3 serán opcionales.

 En cuanto a la cuantía de las ayudas, estarán alineadas con la del programa MOVES III: para la actuación 1, varía según el tipo de beneficiario, la tipología de vehículo y su motorización, y de que se achatarre otro vehículo; mientras que para las actuaciones 2 y 3, la intensidad de la subvención es del 40% de los costes subvencionables, pudiendo incrementarse en 10 puntos porcentuales en caso de ayudas a medianas empresas y en 20 puntos si van destinadas a micro o pequeñas empresas.

 La convocatoria, que estará disponible a través de la sede electrónica de IDAE, entrará en vigor al día siguiente de la publicación de su extracto en el Boletín Oficial del Estado. Se podrán presentar solicitudes en un plazo de dos meses desde su entrada en vigor.

 Fuente: MITECO

Convocada la edición 2021 de Proyectos de Reducción en el marco de Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2) para Proyectos de reducción de emisiones en territorio nacional.

El 22 de diciembre de 2021 se ha publicado la Convocatoria 2021 para la selección de proyectos de reducción de emisiones ubicados en territorio nacional, cuyas reducciones de emisiones pueden ser adquiridas por el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FCPJ) (FES-CO2). De este modo, el FES-CO2 ofrece financiación climática a los proyectos, facilitando su puesta en marcha. 

El lanzamiento de esta nueva convocatoria del FES-CO2 se ha materializado mediante su publicación en la Sede electrónica del MITERD y el sitio Web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, asi como mediante la apertura del plazo para la presentación de propuestas de proyectos. 

Los Sectores de actividad potencialmente beneficiarios del FES-CO2, son:

  • Agricultura y ganadería.
  • Transporte.
  • Residencial, comercial e institucional.
  • Gestión de residuos.
  • Gases fluorados.
  • Industria.

Las propuestas deben presentarse mediante la cumplimentación de los formularios habilitados a tal efecto, que deberán presentarse electrónicamente a través de la Sede electrónica del MITERD, antes del 22 de febrero de 2022.

En el siguiente documento puede encontrar toda la información pormenorizada a tener en cuenta para la presentación de solicitudes.

Desde el Observatorio Extremeño de Cambio Climático animamos a todos los beneficiarios potenciales existente en nuestra región a desarrollar proyectos de reducción de emisiones en el marco de estas ayudas.

Lunes, 27 Diciembre 2021 07:38

Riesgos climáticos en aumento en Europa

Los riesgos climáticos están aumentando en toda Europa en frecuencia y gravedad

Dado que los fenómenos meteorológicos extremos y otros riesgos climáticos están aumentando en toda Europa en frecuencia y gravedad, se necesita información sólida para evaluar estas amenazas y planificar la adaptación. El nuevo informe interactivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ofrece una visión actualizada de cómo están cambiando los riesgos climáticos en las distintas regiones de Europa.

El nuevo informe interactivo de la AEMA titulado «peligros climáticos cambiantes de Europa» ofrece una visión general de los cambios pasados y previstos en los riesgos climáticos más importantes de Europa y su impacto en las regiones europeas. El informe de la AEMA es especialmente útil para los responsables políticos y los expertos que se ocupan de la evaluación de los riesgos climáticos y la planificación de medidas de adaptación a estos riesgos en Europa. Los Estados miembros de la UE también pueden utilizar la información para notificar a la Comisión Europea sobre los riesgos relacionados con el clima.

El informe, elaborado con el apoyo del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) (C3S) y otros socios de la AEMA, da acceso a información tanto generalizada como detallada sobre riesgos climáticos regionales, así como información sobre cómo éstos pueden afectar a los ecosistemas y la economía.

El informe se hace eco de las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), según las cuales es innegable que el cambio climático es responsable del aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, pero haciendo hincapié en Europa a través de  información más detallada sobre esta región.

Se prevén cambios como el aumento progresivo de las temperaturas medias  en toda Europa, así como el aumento del número de  olas de calor extremas. El informe afirma que los europeos deben prepararse para más días con calor extremo y para precipitaciones más extremas.

  • Europa meridional debería prepararse para veranos más cálidos, sequías más frecuentes y un mayor riesgo de incendio.
  • En Europa septentrional es probable que aumenten las precipitaciones anuales y las lluvias torrenciales.
  • Es probable que Europa central experimente menores precipitaciones estivales, pero también fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más fuertes, incluidas precipitaciones intensas, desbordes fluviales, sequías y riesgos de incendio.
  • Se prevé que la temperatura de la superficie del mar, las olas de calor marinas y la acidez del agua aumenten en todos los mares regionales europeos. El aumento del nivel del mar se está acelerando en todas las costas europeas, a excepción del Mar Báltico septentrional.

Contexto

El Pacto por el Clima de Glasgow, acordado en la 26ª Conferencia de las Partes (COP26)  de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hace hincapié en la urgencia de ampliar la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático y compartir conocimientos y tecnologías para mejorar la capacidad de adaptación, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. El documento también reconoce la importancia de los mejores conocimientos científicos disponibles para la eficacia de la acción por el clima y la formulación de políticas, incluidos datos sobre riesgos,  pérdidas y daños relacionados con el clima.

La estrategia de adaptación al cambio climático de la UE tiene por objeto forjar una Europa resiliente al cambio climático de aquí a 2050, abogando por una información más fiable sobre el cambio climático, sus repercusiones y la adaptación necesaria.

De conformidad con la Ley del Clima Europea, la Comisión Europea revisa periódicamente los avances de los Estados miembros en la adaptación al cambio climático, incluidos los riesgos observados y futuros relacionados con el clima, que los países deben notificar cada dos años.

El Mecanismo de Protección Civil de la UE exige que los Estados miembros de la UE y otros Estados participantes presenten periódicamente evaluaciones de riesgos a escala nacional a la Comisión.

Fuente: AEMA

La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha presidido la primera reunión del Observatorio Extremeño del Cambio Climático tras su regulación oficial a través del decreto 2/2021.

La consejera ha destacado en su intervención que “el mundo se mueve hacia la sostenibilidad” y que “el tiempo de las excusas ha terminado y la acción debe comenzar”, sobre todo teniendo que cuenta las estimaciones del sexto informe del IPCC en el que se asegura que “a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5ºC o incluso a 2ºC será un objetivo inalcanzable”. Sobre dicho sexto informe ha hecho especial hincapié el Delegado Territorial de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) en Extremadura, Marcelino Núñez con una intervención específica.

las proyecciones de este informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones.

En Extremadura ya son una realidad los efectos del cambio climático, por ejemplo en la intensificación del ciclo hidrológico que trae consigo precipitaciones menores y más irregulares, y sequías más intensas”. Por todo ello, la Consejera ha indicado que “los Gobiernos, empresas y el conjunto de la ciudadanía tenemos que ponernos las pilas para ser más sostenibles, cada uno en su ámbito de actuación”.

En este sentido ha recordado también que desde el 30 de junio, en Extremadura está aprobado el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030, por lo que la hoja de ruta para los próximos años ya existe y se está implementando.

Así, una de las medidas incluidas en el PEIEC es la definición de la Estrategia Extremeña  de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 que ya se está elaborando, recogiendo todos los posicionamientos y todas las sensibilidades de los miembros del Observatorio con el fin de actualizar las medidas de adaptación en los distintos sectores.

En el Observatorio se ha presentado un análisis muy completo de los datos climatológicos de los últimos siglos por parte de Maria Cruz Gallego Herrezuelo, Catedrática de la Universidad de Extremadura. Y, asimismo, se ha constatado la tendencia alcista hasta 2019 de los gases de efecto invernadero en paralelo al crecimiento de la economía, por ello, desde la Junta de Extremadura se trabaja para contrarrestar dicha tendencia de incremento con mayores esfuerzos para incentivar la mitigación.

El Observatorio Extremeño del Cambio Climático es el instrumento fundamental de participación y asesoramiento en el análisis de los impactos y efectos del cambio climático sobre la población extremeña y como órgano orientador de los poderes públicos de la región.

Los gobiernos admiten en Glasgow que están fallando en la lucha climática y que tienen que aumentar sus planes de recorte de emisiones en 2022.

La Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP26) termina en Glasgow (Reino Unido) con un acuerdo para llamar a los países de todo el mundo a iniciar el abandono del carbón, en lo que supone el primer llamamiento mundial a dejar atrás este combustible y logra mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a final de siglo en 1,5 grados centígrados (ºC).

lo que sale de la COP26 no es la solución definitiva a una crisis climática que golpea al planeta y pone en jaque a la humanidad. Pero el acuerdo final supone, al menos, el reconocimiento de que los países están fallando colectivamente y que necesitan aumentar sus planes de recorte en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. De la cumbre surge un llamamiento para que las naciones aumenten sus planes climáticos para 2030 durante el próximo año.

En la declaración final de la COP26, se pide a los países que reduzcan gradualmente el carbón y “las subvenciones ineficientes” a los combustibles fósiles, aunque, sin fijar plazo alguno y dejando abierta la puerta a que continúen las centrales de carbón con sistemas de captura y almacenaje de CO₂ . En el caso de los subsidios, el veto solo afectaría a las ayudas “ineficientes”, lo que permite que cada país continúe dándolas discrecionalmente.

Otro de los puntos destacados de la declaración que sale de Glasgow es el referido a la ayuda que los países desarrollados deben prestar a las naciones más pobres. Los países ricos se comprometen con la declaración de Glasgow a duplicar los fondos que destinan a la adaptación en 2025, lo que supondría llegar a una cantidad cercana a los 40.000 millones de dólares (casi 35.000 millones de euros). 

La declaración final de Glasgow se centra en los planes a corto plazo, conocidos por las siglas en inglés NDC y que son insuficientes, y no en las optimistas y difusas promesas para el largo plazo. Y advierte de que para cumplir la meta de 1,5 grados que fija el Acuerdo de París se necesita que las emisiones de dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero, caigan un 45% en 2030 respecto a los niveles de 2010.

El acuerdo final conseguido en Glasgow, tal y como está redactado, no vincula legalmente a ningún país en concreto. Solo se pide que “revisen y refuercen los objetivos para 2030″ de sus NDC sin mencionar a ningún Estado. Pero sí mantiene la presión sobre los países que todavía no han endurecido lo suficiente sus programas de recorte.

 

Fuente: EL PAIS

Enlace:https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-11-13/la-cumbre-del-clima-se-cierra-con-un-mensaje-descafeinado-contra-el-carbon-y-los-combustibles-fosiles.html?mid=DM89215&bid=808917767

 

La COP26 será la vigesimosexta Conferencia de las Partes de la UNFCCC. Estas “partes” son los 196 países que ratificaron el tratado, a los que hay que sumar la propia Unión Europea. El Reino Unido, en cooperación con Italia, acogerá esta COP26 en Glasgow, Escocia, desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre de 2021. El encuentro se celebrará con un año de retraso debido a que la pandemia del COVID-19 obligó a posponerlo en 2020.

¿Qué se espera conseguir en la COP26?

El Acuerdo de París obliga a los países a actualizar sus planes nacionales de acción climática cada cinco años, lo que coincide con la COP26. Se espera, por tanto, que este año presenten planes ambiciosos de cara a 2030, y en ellos tendrán un papel fundamental las llamadas “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC, por sus siglas en inglés).

El Acuerdo de París obliga a los países a informar sobre sus NDC, pero les da margen a la hora de decidir cómo deben reducir sus emisiones de efecto invernadero. Así, en 2015 los objetivos iniciales de reducción de emisiones eran demasiado modestos como para limitar el aumento de temperaturas a 1,5 grados.

Uno de los objetivos fundamentales de la COP26 es ampliar estos objetivos con vistas a lograr la neutralidad de emisiones de carbono para mediados de siglo.

Otro objetivo de la COP26 es mejorar la financiación climática para poder ayudar a los países más pobres tanto en su transición hacia energías limpias como en su proceso de adaptación general al cambio climático. Se trata de una cuestión de justicia muy importante para muchos países en vías de desarrollo, cuyas poblaciones soportan la mayor parte de la carga del cambio climático por más que ellas son las que menos han contribuido a provocarlo. En 2009 los países ricos prometieron que contribuirían con 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020 para ayudar a los países en desarrollo, un objetivo que aún no se ha cumplido. Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, que se encuentran entre los principales contribuyentes históricos a la emisión de gases de efecto invernadero, están incrementando sus compromisos de financiación. Y, por otro lado, se le está pidiendo a bancos, empresas, aseguradoras e inversores privados que hagan más de lo que están haciendo hasta ahora.

Hay otros objetivos, como ir eliminando paulatinamente el consumo de carbón o desarrollar procedimientos que preserven, restablezcan o regeneren sumideros naturales de carbono, como por ejemplo los bosques.

Otro reto que ha hecho descarrilar este tipo de conferencias en el pasado ha sido la cuestión de llegar a un acuerdo que regule la implementación de un sistema de comercio de derechos de emisiones de carbono, algo que se esbozó en el Acuerdo de París.

Eventos clave

Durante la COP se celebrarán una serie de eventos ministeriales y de otro tipo en torno a los esfuerzos actuales en materia de cambio climático. Entre ellos se encuentran:

  • El cuarto Diálogo Ministerial bienal de alto nivel sobre el financiamiento climático
  • El primer Diálogo Ministerial sobre el financiamiento climático en el marco del Acuerdo de París
  • Varios talleres y eventos para avanzar en cuestiones relacionadas con la igualdad
  • Reunión anual con la participación de los pueblos indígenas y los conocimientos tradicionales

En conjunto, todos los eventos ofrecen a los ministros y a los participantes un espacio para mantener debates francos y abiertos sobre los progresos realizados hasta la fecha.

La jefa de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa hizo un llamamiento para que se tomen medidas drásticas e inmediatas con el fin de abandonar la senda de las altas emisiones, y avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y resistente. Además, destacó cuatro prioridades clave para que los gobiernos se preparen para la COP:

En primer lugar, el cumplimiento de los compromisos existentes. Una cuestión clave es la provisión de apoyo financiero a los países en desarrollo, en particular la promesa de los países desarrollados de movilizar 100 000 millones de dólares anuales en financiación climática para apoyar las necesidades de las naciones en desarrollo. Esto es crucial para crear confianza.

En segundo lugar, concluir las negociaciones pendientes. Esto incluye la resolución de las complicadas cuestiones en torno a las normas del artículo 6, para permitir finalmente que las herramientas de mercado y no de mercado pongan en marcha sus operaciones. Además, los gobiernos deben asegurarse de que el marco de transparencia del Acuerdo de París está técnicamente preparado para funcionar, y también deben avanzar en las áreas relacionadas con la adaptación y las pérdidas y daños.

En tercer lugar, una mayor ambición en todos los aspectos clave de la agenda climática. Entre ellos se encuentran los planes nacionales de acción climática, conocidos como NDC por sus siglas en inglés, alineados con la ciencia; las estrategias a largo plazo que puedan garantizar la neutralidad climática para 2050; y los avances en las importantes cuestiones de creación de resiliencia.

En cuarto lugar, tener en cuenta a todo el mundo. Tal vez lo más importante, el éxito en Glasgow significa garantizar que se escuche a todas las voces y que no se dejen propuestas viables sobre la mesa. Reconociendo el notable poder e influencia de ciudades, regiones, empresas, inversores e instituciones educativas de todo el mundo, Patricia Espinosa citó este multilateralismo inclusivo como "fundamental para alcanzar los objetivos climáticos globales".

Página 8 de 11